Solo el 6% del carbono secuestrado se almacena en bosques

Un estudio internacional revela que solo el 6% del carbono secuestrado en la superficie terrestre se almacena en bosques, mientras que el 94% restante se encuentra en depósitos no vivos como suelos y humedales.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Paisaje con un lago reflejando el cielo y vegetación en la orilla.
Vista de un lago con superficie reflectante y vegetación en la orilla en un entorno natural.

Solo el 6% del carbono secuestrado se almacena en bosques, revela estudio internacional

Un estudio publicado en la revista *Science* revela que solo el 6% del carbono secuestrado en la superficie terrestre se almacena en bosques, mientras que la mayor parte se encuentra en depósitos no vivos como suelos, humedales y sedimentos acuáticos. La investigación, liderada por el Instituto Tecnológico de California, analizó datos globales entre 1992 y 2019, destacando que la degradación forestal causada por incendios, sequías y deforestación ha reducido significativamente la capacidad de los bosques como sumideros de carbono.

El carbono terrestre: más en suelos que en bosques

El estudio, que combina datos de teledetección y mediciones de campo, muestra que 35 gigatoneladas de carbono fueron secuestradas en la superficie terrestre entre 1992 y 2019, con un aumento del 30% en la última década. Sin embargo, solo el 6% de este carbono se almacena en biomasa viva, principalmente en bosques. El 94% restante se encuentra en depósitos no vivos, como materia orgánica en descomposición, sedimentos en lagos y ríos, y humedales.

Según los investigadores, los bosques, aunque siguen siendo importantes reservas de carbono, son cada vez más vulnerables debido a las perturbaciones asociadas al cambio climático y las actividades humanas. \»En ciertas situaciones, los bosques podrían emitir casi tanto carbono como el que acumulan\», señala el informe.

La importancia de los depósitos no vivos

El estudio destaca que los mecanismos de acumulación de carbono en depósitos no vivos son poco conocidos y difíciles de medir. Estos depósitos incluyen materia orgánica en descomposición, que se convierte en alimento para organismos del suelo, y sedimentos en cuerpos de agua naturales y artificiales. Una proporción significativa de los sumideros de carbono terrestres podría estar vinculada a actividades humanas, como la construcción de presas o el uso de madera.

\»La mayor parte del carbono terrestre se secuestra de forma más duradera que en la vegetación viva\», afirma el equipo de investigación, coordinado por Yinon Bar-On. Este hallazgo sugiere que proteger y gestionar adecuadamente estos depósitos no vivos es crucial para mitigar el cambio climático.

Implicaciones para la política ambiental

Los resultados del estudio tienen importantes implicaciones para las políticas ambientales y los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Hasta ahora, los modelos globales de reservas de carbono no incluían muchos de estos depósitos no vivos, lo que podría llevar a subestimar su importancia. Incluir estos datos en los modelos permitiría predecir mejor cómo las actividades humanas y el cambio climático afectan a los sumideros de carbono.

Además, el estudio subraya la necesidad de proteger los bosques no solo por su capacidad de almacenar carbono, sino también por su papel en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. \»Los bosques siguen siendo importantes, pero debemos ampliar nuestra visión para incluir otros sumideros de carbono que son igualmente cruciales\», concluyen los investigadores.

Este estudio abre nuevas perspectivas sobre cómo gestionar y proteger los sumideros de carbono terrestres, destacando la importancia de los depósitos no vivos y la necesidad de políticas ambientales más integrales. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático, estos hallazgos podrían ser clave para diseñar estrategias más efectivas de mitigación y adaptación.

 

Ministerio de Justicia boliviano aclara origen de bono a funcionarios

El Ministerio de Justicia aclara que el pago de Bs 1.000 a sus funcionarios provino de un fondo social
Imagen sin título

Fiscalía boliviana promete combatir avasallamientos de tierras en Santa Cruz

La Fiscalía boliviana reforzará coordinación con Policía e INRA para actuar contra avasallamientos que paralizan la producción. El sector
Imagen sin título

Santa Cruz lidera denuncias de delitos en Bolivia según Observatorio

Santa Cruz registró el 36,68% de los delitos de alta connotación social en Bolivia durante el primer semestre de
Imagen sin título

Marcha en favela de Río exige justicia y culpa al gobernador por operativo

Marcha en el complejo de favelas de Penha pide justicia por las 121 víctimas de una operación policial. La
La marcha contra el gobernador de Rio de Janeiro, en medio de la favela Penha.

Abuso a menores es la principal causa de reclusión en cárceles de Bolivia

El 17,90% de los reclusos en Bolivia cumplen condena por delitos sexuales contra menores, superando al narcotráfico. El aumento
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

El voto latino será clave en las elecciones a la alcaldía de Nueva York

El 48% del electorado latino de Nueva York apoya al demócrata Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía
Zohran Mamdani baila durante un acto de campaña en Manhattan.

Tres policías detenidos por robo de 600 celulares en El Alto

Tres agentes policiales fueron detenidos por robar 600 celulares a un comerciante en El Alto. La FELCC recuperó parte
Celulares secuestrados por la Policía

Dos muertos e inundaciones récord por tormenta en Nueva York

Dos personas fallecieron en Nueva York tras una tormenta que superó el sistema de alcantarillado, con lluvias de 15,2
Calles de Nueva York inundadas por la tormenta

Panificadores bolivianos aumentan el precio del pan a un boliviano

La Confederación de Panificadores de Bolivia anuncia que el precio referencial del pan subirá a un boliviano tras el
El "pan de batalla" con harina subvencionada se vende a Bs 0.50.

Presidente electo boliviano agradece al BID por diálogo constructivo en Washington

El presidente electo Rodrigo Paz acordó con el BID un plan de acompañamiento en tres fases: transición cortoplacista, estabilización
Presidente electo boliviano Rodrigo Paz Pereira

Mujer muere apuñalada por su hermano durante una discusión en La Paz

Un hombre asesinó a su hermana de una puñalada en el muslo durante una discusión en La Paz. La
La mujer fue auxiliada a un centro hospitalario

Magistratura detecta irregularidades en juzgados de Santa Cruz e inicia investigaciones

El Consejo de la Magistratura inició inspecciones sorpresa en juzgados de La Guardia, El Torno y Samaipata tras denuncias
Imagen sin título