Bolivia debate la eficiencia de su sistema electoral

La Asamblea Plurinacional de Bolivia enfrenta críticas por su desproporcionada cantidad de diputados. Analistas proponen reformas para mejorar la representatividad y reducir costos.

Bolivia debate la eficiencia de su sistema electoral: ¿demasiados diputados para tan poca representatividad?

La Asamblea Plurinacional de Bolivia, con 175 asambleístas titulares, enfrenta críticas por su desproporcionada cantidad de diputados en comparación con países de mayor población y PIB. Analistas políticos como José Rafael Vilar cuestionan la eficiencia del sistema actual, proponiendo la eliminación de los diputados plurinominales y la duplicación de circunscripciones uninominales para mejorar la representatividad y reducir costos. Este debate surge en un contexto preelectoral marcado por tensiones políticas y la búsqueda de una mayor transparencia democrática.

Un sistema electoral bajo la lupa

Bolivia cuenta con 130 diputados en la Asamblea Plurinacional, de los cuales 63 son uninominales y 60 plurinominales, además de siete diputados \»especiales\». Esta estructura ha sido criticada por su falta de eficiencia y representatividad. Según Vilar, \»los diputados plurinominales representan a los partidos, no a las circunscripciones\», lo que genera un desequilibrio en la representación ciudadana. En comparación, países como Argentina, México y Brasil tienen un número significativamente menor de congresistas en relación con su población y PIB.

Comparaciones que revelan ineficiencias

Argentina, con un PIB casi 10 veces mayor que el de Bolivia, tiene menos del doble de congresistas para una población cuatro veces más grande. México, con un PIB 75 veces superior, cuenta con solo 3,5 veces más congresistas para una población 12 veces mayor. Brasil, cuyo PIB es 94 veces el de Bolivia, tiene menos de 3,4 veces más congresistas para una población casi 19 veces mayor. Estas cifras evidencian una desproporción en el sistema boliviano, que podría estar afectando la eficiencia de la gestión parlamentaria.

Propuestas para una reforma electoral

Vilar propone eliminar los diputados plurinominales y duplicar las circunscripciones uninominales, pasando de 63 a 120. Esta medida, según el analista, mejoraría la representatividad al reducir la disparidad entre el voto urbano y rural, y fomentaría un mayor contacto entre los diputados y sus electores. Además, se ahorrarían 64 salarios correspondientes a los diputados plurinominales y senadores eliminados, lo que representaría un ahorro significativo para el Estado.

El contexto político: tensiones y debates

Este debate se enmarca en un escenario preelectoral marcado por tensiones entre el gobierno de Luis Arce y sectores opositores. El reciente \»Encuentro por la Estabilidad y la Democracia\» fue un espacio donde precandidatos expresaron sus críticas al gobierno, aunque algunos lo interpretaron como una maniobra para ganar tiempo hasta las elecciones. Por otro lado, figuras como Álvaro García Linera han sido objeto de duras críticas por su papel en gobiernos anteriores, lo que añade complejidad al panorama político.

¿Hacia dónde va la democracia boliviana?

La discusión sobre la reforma electoral no es nueva, pero adquiere relevancia en un momento de descontento social y polarización política. Mientras algunos sectores exigen una mayor transparencia y eficiencia en la representación, otros defienden el sistema actual como un mecanismo para garantizar la inclusión de minorías. El desafío será encontrar un equilibrio que fortalezca la democracia sin sacrificar la representatividad ni la eficiencia.

El debate sobre el sistema electoral boliviano refleja una búsqueda constante de mejora en la representación y gestión pública. Mientras los analistas proponen reformas para optimizar el sistema, la ciudadanía espera soluciones concretas que fortalezcan la democracia y reduzcan las desigualdades. En los próximos meses, este tema seguirá siendo central en la agenda política del país, especialmente de cara a las elecciones de 2025.