Argentina logra financiación récord de 2.000 millones para oleoducto en Vaca Muerta
Consorcio petrolero anuncia el mayor préstamo comercial para infraestructura en la historia argentina. El proyecto, liderado por YPF y bancos internacionales, transportará crudo desde Vaca Muerta hasta el Atlántico. La obra estará operativa en 2026 y quintuplicará su capacidad en 2027.
«Un hito histórico para la energía argentina»
El consorcio VMOS confirmó que el financiamiento cubre el 70% de los 3.000 millones de dólares requeridos. «Reabre el mercado internacional para proyectos en el país», destacó el grupo, integrado por YPF, Chevron, Shell y otras cinco petroleras. Los bancos Citi, Deutsche Bank y Santander lideran la operación, con un plazo de cinco años.
Detalles técnicos y alcance
El oleoducto de 437 kilómetros conectará Vaca Muerta (Neuquén) con Punta Colorada (Río Negro), incluyendo una terminal portuaria. Su capacidad inicial será de 180.000 barriles diarios, escalando a 550.000 en 2027. La formación es la segunda reserva mundial de gas no convencional y ha recibido 50.000 millones en inversiones desde 2013.
Antecedentes: Una apuesta estratégica de década
Vaca Muerta, descubierta por YPF en 2013, concentra el 60% de la producción hidrocarburífera argentina. Su desarrollo ha enfrentado desafíos logísticos, como la falta de infraestructura para exportar. El nuevo oleoducto busca superar ese cuello de botella y posicionar al país como exportador global de energía.
Rumbo al Atlántico: ¿Qué sigue?
La obra, iniciada en mayo de 2024, acelerará las exportaciones y reducirá costos de transporte. Analistas prevén que consolidará a Argentina en el mapa energético, aunque su impacto dependerá de la demanda global y la capacidad de ampliación en 2027.