Dos cisternas sin hoja de ruta y GPS apagado: sospechas de desvío de combustible a la minería ilegal en Caranavi
Dos cisternas que transportaban combustible fueron retenidas en el municipio de Caranavi, al norte de La Paz, tras ser detectadas sin hoja de ruta y con sus sistemas de GPS desactivados. Las autoridades sospechan que el combustible estaba destinado a la minería ilegal. Dos personas han sido aprehendidas y se investiga su posible vinculación con el desvío ilegal de hidrocarburos, según informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Un operativo que destapó irregularidades
El jueves 20 de marzo, las cisternas apagaron sus sistemas de GPS, lo que impidió a la ANH monitorear su ubicación. No fue hasta el viernes 21 de marzo que ambas cisternas reaparecieron en Caranavi, donde fueron retenidas por la población local. Según Andrés Lamas, jefe de la Unidad de Análisis y Evaluación Técnica de la ANH, “las cisternas no contaban con la hoja de ruta emitida por la Dirección de Sustancias Controladas, lo que hacía sospechar que se trataba de un desvío de producto”.
Claudia Montalvo, directora jurídica de la ANH, confirmó que se ha abierto un caso por el presunto delito de “comercialización, almacenaje y compra ilegal de combustible”. Las dos personas aprehendidas están a la espera de medidas cautelares, mientras las investigaciones avanzan.
Intento de rescate con dinamita y violencia
La madrugada del viernes, un grupo de personas intentó recuperar las cisternas retenidas. Según el comandante departamental de la Policía, Gunther Agudo, los individuos llegaron con cachorros de dinamita y mostraron una actitud violenta. “Gente contratada ha ido a rescatar estas dos cisternas”, afirmó Agudo, quien presumen que los dueños del combustible enviaron a este grupo para recuperar los vehículos.
La situación en Caranavi se tornó caótica, con pobladores corriendo de un lado a otro con bidones en mano, intentando abastecerse de combustible. El alcalde del municipio describió la escena como “descontrolada”, mientras las autoridades aún no han explicado cómo se logró desactivar el GPS de las cisternas ni por qué no contaban con la documentación requerida.
Contexto histórico: el problema del desvío de combustible
El desvío de combustible hacia la minería ilegal no es un fenómeno nuevo en Bolivia. En los últimos años, se han registrado múltiples casos en los que hidrocarburos destinados al consumo interno han sido desviados hacia actividades ilícitas, especialmente en regiones donde la minería informal tiene una fuerte presencia. Este tipo de prácticas no solo afecta a la economía nacional, sino que también genera un impacto ambiental significativo debido a la falta de regulación en la minería ilegal.
La ANH ha intensificado sus controles en los últimos meses, pero la sofisticación de las redes ilegales y la corrupción en algunos sectores dificultan la erradicación de este problema.
Fuentes y transparencia
La información ha sido proporcionada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el comandante departamental de la Policía, Gunther Agudo. Las declaraciones de Claudia Montalvo y Andrés Lamas han sido fundamentales para reconstruir los hechos, mientras que las imágenes compartidas en redes sociales por los pobladores de Caranavi han permitido visibilizar la magnitud del descontrol en la zona.
Implicaciones y cierre
Este caso pone en evidencia las debilidades en el control del transporte de combustibles en Bolivia y la persistencia de redes ilegales que operan con impunidad. Las autoridades enfrentan el desafío de fortalecer los mecanismos de monitoreo y sancionar a los responsables de estos desvíos, mientras la población de Caranavi exige respuestas claras y acciones concretas para evitar que situaciones como esta se repitan.
La investigación continúa abierta, y se espera que en los próximos días se den a conocer más detalles sobre las personas aprehendidas y su posible vinculación con el desvío de combustible.