Proveedores suspenden entrega de productos por altos costos en subsidio boliviano
Empresas alegan que los precios superan sus costos de producción. El Sedem admite la suspensión parcial mientras beneficiarios denuncian falta de alimentos básicos en los paquetes. La polémica surge por diferencias en precios y calidad nutricional.
«No podemos vender a pérdida»: el dilema de los proveedores
Roseline Rosel, gerente del Sedem, confirmó que varias empresas solicitaron dejar de suministrar productos porque «estaban fuera de su costo de producción y distribución». «No le estamos quitando el producto, lo complementamos con otros», explicó sobre los cambios en los paquetes nutricionales.
Reclamos por precios y ausencia de alimentos
Los beneficiarios señalan diferencias de hasta Bs 15 en productos como el queso (Bs 35 en el subsidio vs Bs 20 en mercados). Además, reportan falta de mantequilla de maní, arroz, quinua, almendras, avena y aceite en las entregas recientes.
Calidad vs costo: la defensa del Sedem
La entidad argumenta que los productos del subsidio tienen estándares nutricionales superiores: «No tienen conservantes, son bajos en sodio». Rosel añadió que los bloqueos en el país afectaron la logística, pero garantizan que los paquetes cumplen con los valores nutricionales exigidos por el Ministerio de Salud.
Un subsidio bajo presión
El programa prenatal y de lactancia enfrenta críticas recurrentes por calidad y cobertura. En 2023 ya hubo protestas por reducción de lácteos. Los bloqueos de rutas y la inflación han complicado la cadena de suministro en los últimos meses.
Un equilibrio difícil de alcanzar
El conflicto refleja la tensión entre costos operativos y derechos nutricionales. Mientras el Sedem insiste en cumplir parámetros de salud, los beneficiarios exigen productos completos y precios justos, dejando al programa en el centro de un debate económico-social.