Legisladores evistas exigen salida de magistrados prorrogados del TCP

Diputados y senadores del MAS rechazan la sentencia del TCP que anuló la séptima sesión de la ALP y exigen la salida de magistrados prorrogados, acusándolos de parcialidad.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Cinco personas sentadas en una mesa con micrófonos al frente en una sala con sillas grandes.
Imagen de cinco personas en una reunión, sentadas en una mesa de madera con micrófonos visibles.

Legisladores evistas exigen la salida de magistrados prorrogados del TCP y rechazan sentencia polémica

Diputados y senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) han declarado nula la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que anuló la séptima sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de 2024. Los legisladores, entre ellos Gualberto Arispe, Gladys Quispe y Leonardo Loza, exigen la salida inmediata de los magistrados prorrogados, a quienes acusan de actuar en favor del gobierno. La polémica sentencia, emitida en diciembre de 2024 pero notificada este 20 de marzo, ha generado un fuerte rechazo en el oficialismo, que advierte que su permanencia podría impedir las elecciones generales.

“A las buenas o a las malas”: La postura firme del oficialismo

“No van a renunciar, hay que agarrarlos del cuello y mandarlos a sus casas o mandarlos a la cárcel porque ese es su destino”, afirmó el diputado Gualberto Arispe, quien sostiene que la permanencia de los magistrados prorrogados en el TCP es un obstáculo para la celebración de elecciones generales. Por su parte, el senador Leonardo Loza insistió en la necesidad de acciones legales y sociales para sacar a los magistrados: “A las buenas o a las malas que se vayan”, declaró.

La diputada Gladys Quispe, en un acto simbólico, rompió una copia de la sentencia durante una sesión en la Cámara Baja. “Rechazamos esta sentencia constitucional, que para nosotros es nula de pleno derecho emanada de autoprorrogados”, expresó, acusando al TCP de actuar en función de los intereses del gobierno.

La sentencia que desató la polémica

La sentencia 0113/2024 del TCP, emitida el 27 de diciembre de 2024, declaró nula la convocatoria a la séptima sesión de la ALP del 6 de junio de 2024, presidida por Andrónico Rodríguez en suplencia legal. En esa sesión, se aprobaron dos proyectos de ley, incluido el cese de los magistrados prorrogados. Sin embargo, el TCP validó el decreto presidencial de amnistía e indulto y el contrato de préstamo para la construcción de una doble vía, lo que ha sido interpretado como un acto selectivo en favor del gobierno.

“El TCP debe ser el garante de la aplicación de la Constitución y de la legalidad, pero procede en función de los intereses del gobierno”, denunció Quispe, quien cuestionó la parcialidad del tribunal.

Antecedentes: La crisis del TCP y la prórroga de magistrados

La crisis del TCP se remonta a 2024, cuando los magistrados decidieron prorrogar sus mandatos sin el aval de la ALP, lo que generó un enfrentamiento entre los poderes del Estado. Desde entonces, el oficialismo ha denunciado que los magistrados actúan como un brazo político del gobierno, mientras que la oposición ha acusado al MAS de intentar controlar el tribunal.

La sentencia del TCP ha reavivado el debate sobre la independencia judicial en Bolivia, un tema que ha estado en el centro de la política nacional desde la crisis postelectoral de 2019. La falta de consenso sobre la renovación de los magistrados ha dejado al país en un limbo institucional, con repercusiones directas en la celebración de elecciones generales.

Repercusiones y posibles escenarios

La permanencia de los magistrados prorrogados podría retrasar aún más las elecciones generales, advirtió Arispe, quien sostiene que su salida es una condición indispensable para garantizar la transparencia del proceso electoral. Por su parte, el senador Loza insistió en la necesidad de activar mecanismos legales y sociales para presionar su renuncia.

“Si queremos elecciones nacionales, debemos sacar a los autoprorrogados”, afirmó Arispe, quien no descarta la posibilidad de acciones más contundentes si los magistrados se niegan a abandonar sus cargos.

El rechazo a la sentencia del TCP y la exigencia de la salida de los magistrados prorrogados han puesto en evidencia la profunda división política en Bolivia. Mientras el oficialismo insiste en la necesidad de acciones inmediatas, la oposición y sectores críticos advierten sobre el riesgo de una judicialización de la política. El futuro del TCP y la celebración de elecciones generales dependerán de la capacidad de los actores políticos para encontrar una salida consensuada a la crisis institucional.

 

Hallan cadáver con signos de violencia en carretera de Cochabamba

Un hombre sin identificar fue encontrado golpeado en la vía Cochabamba-Santa Cruz. El cuerpo presentaba lesiones en la cabeza
Foto archivo: APG / Felcc. Archivo Información de autor no disponible / Unitel Digital

Bermejo: boom comercial con moneda argentina y dólares

La ciudad fronteriza de Bermejo vive un auge comercial impulsado por el rechazo al boliviano y la preferencia por
Personas cargadas de bolsas y cajas caminan por la avenida Petrolera de Bermejo. Víctor Farfán / Verdad con Tinta

TSJ anula proceso contra Leopoldo Fernández por masacre de Porvenir

El Tribunal Supremo ordena un nuevo juicio de responsabilidades contra el exprefecto de Pando por los hechos violentos del
Leopoldo Fernández (i), principal apuntado por la masacre de Provenir (d). Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Hombre muere en penal de Oruro tras cumplir condena hace dos años

Un interno falleció en el penal de San Pedro, Oruro, pese a haber cumplido su condena hace dos años.
Imagen sin título Información de autor no disponible / ANF

TSE garantiza resultados preliminares al 80% el día de elecciones

El TSE implementará el sistema Sirepre para publicar el 80% de los resultados electorales preliminares y permitir el acceso
Imagen de archivo de las Elecciones Generales 2020 DICO SOLÍS / ERBOL

Detienen a hombre por fotografiar ilegalmente a estudiantes en desfile de La Paz

Un sujeto fue capturado grabando partes íntimas de niñas durante un acto cívico en La Paz. La FELCC incautó
Los estudiantes desfilaron por los actos conmemorativos del 6 de Agosto. APG / Unitel Digital

Juez Helmer L. detenido en caso Consorcio en Bolivia

El juez Helmer L. fue aprehendido en La Paz por su presunta vinculación con una red de autoridades en
Un investigador de la Policía lleva material secuestrado en el caso Consorcio. APG / ERBOL

Tahuichi propone a María Galindo como moderadora del debate presidencial

El vocal del TSE respalda la inclusión de la activista María Galindo como moderadora del próximo debate presidencial, tras
La activista María Galindo en la plaza 14 de Septiembre. Noé Portugal / URGENTE.BO

Foro del TSJ: candidatos presidenciales presentan propuestas sobre justicia

Ocho candidatos presidenciales expondrán sus planes para el sistema judicial en un foro organizado por el TSJ, transmitido en
Imagen sin título Información de autor no disponible / URGENTE.BO

TSJ anula juicio contra exprefecto Fernández por caso Porvenir

El Tribunal Supremo de Justicia ordena reiniciar el proceso como juicio de responsabilidades contra Leopoldo Fernández, exautoridad de Pando,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Fallece Hans van den Berg, sacerdote e investigador de etnias bolivianas

El sacerdote agustino Hans van den Berg murió a los 88 años en La Paz. Destacó por su investigación
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Mercados alemán y chino avanzan en movilidad eléctrica y autónoma

Alemania registra un crecimiento del 58% en ventas de coches eléctricos, mientras que Baidu y Lyft anuncian taxis autónomos
Imagen sin título Información de autor no disponible / FAZ.NET