Gobierno y transportistas acuerdan normalizar abastecimiento de combustible

El Gobierno boliviano y la Confederación de Choferes firmaron un acuerdo para garantizar el abastecimiento de combustibles hasta el 31 de marzo, manteniendo la subvención al diésel y gasolina.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Varias personas sentadas en una mesa larga con micrófonos y bebidas.
Un grupo de personas participando en una reunión alrededor de una mesa con micrófonos y botellas de agua.

Gobierno y transportistas alcanzan acuerdo para normalizar el abastecimiento de combustible

El Gobierno boliviano y la Confederación de Choferes firmaron este viernes 21 de marzo un acuerdo de cinco puntos para garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el país hasta el 31 de marzo. La subvención al diésel y la gasolina se mantendrá, mientras que YPFB se comprometió a normalizar el suministro, tras días de protestas y bloqueos por la escasez de combustible. La reunión, celebrada en La Paz, contó con la participación de ministros y dirigentes del sector transporte.

Cinco puntos clave para desactivar la crisis

El acuerdo incluye compromisos concretos para resolver la crisis. El Ministerio de Hidrocarburos reiteró que la subvención a los combustibles se mantendrá en todo el territorio nacional, mientras que YPFB aseguró que el abastecimiento de diésel y gasolina especial se normalizará antes del 31 de marzo. Además, se modificará el reglamento para la adquisición de cilindros de Gas Natural Vehicular (GNV) en coordinación con los transportistas.

Otro punto clave es la identificación de nuevos surtidores de combustible en Potosí y otros departamentos, una demanda histórica del sector. También se acordó revisar los problemas relacionados con créditos bancarios y aranceles, con reuniones programadas para el 24 y 25 de marzo entre el Ministerio de Economía, la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) y la Confederación de Choferes.

Repercusiones y demandas pendientes

Los transportistas exigieron la destitución de varias autoridades, entre ellas el viceministro Jorge Silva y el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras. Los ministros presentes se comprometieron a llevar estas demandas a la máxima autoridad del Estado y dar una respuesta antes del 26 de marzo. Además, se informó que en la Asamblea Legislativa Plurinacional hay proyectos de ley relacionados con créditos para el sector.

Las protestas de los transportistas, que incluyeron bloqueos en El Alto y otras regiones, habían generado tensiones en las últimas semanas. La escasez de combustible y los problemas financieros del sector llevaron a un paro indefinido, que ahora parece desactivarse tras este acuerdo.

Contexto histórico: una crisis recurrente

La escasez de combustible no es un problema nuevo en Bolivia. En los últimos años, el país ha enfrentado varias crisis relacionadas con el abastecimiento de diésel y gasolina, especialmente en regiones como Potosí y El Alto. La subvención estatal a los combustibles, aunque popular entre los usuarios, ha generado tensiones financieras para YPFB y el Gobierno, que deben importar una parte significativa del diésel que se consume en el país.

Además, la falta de infraestructura adecuada, como surtidores y plantas de almacenamiento, ha agravado el problema. Este acuerdo representa un intento por abordar estas deficiencias de manera temporal, aunque los transportistas y expertos insisten en la necesidad de soluciones estructurales a largo plazo.

Fuentes y transparencia

La información fue confirmada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de su titular Édgar Montaño, quien leyó el acuerdo en una conferencia de prensa. También participaron en la reunión los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, así como representantes de YPFB y la Confederación de Choferes.

El acuerdo alcanzado este viernes marca un respiro en la tensión entre el Gobierno y los transportistas, pero deja pendientes desafíos estructurales que podrían reactivar la crisis en el futuro. Mientras tanto, YPFB tiene hasta el 31 de marzo para cumplir con su compromiso de normalizar el abastecimiento de combustibles, una tarea que será clave para evitar nuevas movilizaciones.

 

Candidatos intercambian apodos en debate presidencial boliviano

Eduardo Del Castillo (MAS) y Samuel Doria Medina (Unidad) protagonizaron un cruce de apodos y acusaciones durante el debate
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto cuestiona a Andrónico por casos sin justicia en debate presidencial

Tuto Quiroga interpeló a Andrónico Rodríguez sobre casos emblemáticos sin resolver, como el Hotel Las Américas y los esposos
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Juez ordena prisión para Ramiro Cucho por conflicto en Llallagua

El líder evista Ramiro Cucho fue enviado a prisión preventiva por incumplir su arresto domiciliario y estar vinculado a
Dirigente evista, Ramiro Cucho. ARCHIVO-APG / ERBOL

Doria Medina acusa a Del Castillo de secuestrar a Camacho en debate

Samuel Doria Medina acusó a Eduardo Del Castillo de secuestrar a Luis Fernando Camacho durante el debate presidencial organizado
Eduardo Del Castillo (izquierda) y Samuel Doria Medina durante el debate Información de autor no disponible / Unitel Digital

Debate presidencial por detención de Evo Morales enfrenta a candidatos

Candidatos Reyes Villa y Aracena chocan en debate por estrategias opuestas para detener a Evo Morales: operativo militar vs.
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Andrónico Rodríguez respalda reelección limitada en debate del TSE

El candidato de Alianza Popular apoya dos mandatos máximos en el debate presidencial, alineándose con el fallo del TCP
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Aracena propone referendo para intervención militar en conflictos

El candidato Pavel Aracena plantea un referendo para autorizar a las FFAA a intervenir en bloqueos políticos, avasallamientos y
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Doria Medina rechaza que Bolivia sea un Estado fallido y critica a políticos

El candidato de Unidad responsabiliza a la clase política de la crisis actual en Bolivia, destacando mala gestión histórica
Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad UNITEL / Unitel Digital

Candidato del MAS propone revolución en la Justicia para 2028

Eduardo del Castillo, candidato del MAS, plantea un cambio radical en el sistema judicial boliviano con nuevas autoridades y
Eduardo del Castillo durante su intervención en el debate. Información de autor no disponible / Unitel Digital

Rodrigo Paz propone reformar la Justicia con cambios constitucionales

El candidato presidencial propone eliminar el Ministerio de Justicia y crear una comisión para modificar la Constitución, enfatizando transparencia
Rodrigo Paz Pereira en el debate del TSE Información de autor no disponible / Unitel Digital

Jhonny Fernández exige nuevos actores políticos en debate presidencial

El candidato Jhonny Fernández critica la presencia de los mismos actores políticos en el proceso electoral y exige una
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto Quiroga propone reforma constitucional para marzo 2026

El candidato presidencial Jorge ‘Tuto’ Quiroga anunció una reforma constitucional para marzo de 2026, condicionada a obtener dos tercios
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital