BRICS rechazan proteccionismo y promueven comercio en monedas locales
El bloque de 11 países evita confrontación directa con EE.UU. en su XVII cumbre en Río de Janeiro. La declaración final critica aranceles «indiscriminados» y pide reformar el FMI y la ONU, sin mencionar explícitamente a Trump.
«Multilateralismo frente a barreras comerciales»
Los BRICS —responsables del 40% del PIB mundial— cerraron su primera jornada con una declaración de 126 puntos. «Rechazamos medidas proteccionistas bajo pretextos ambientales o comerciales», señalaron, en referencia implícita a EE.UU. y la UE. El 90% de las transacciones entre Rusia y el grupo ya usan monedas nacionales, destacó Putin.
Críticas veladas y avances financieros
El documento evitó nombrar a Trump, pese a su amenaza de aranceles del 100% al grupo. Propusieron crear un sistema de pagos transfronterizos alternativo y reducir barreras no arancelarias. El comercio intra-BRICS creció un 56% desde 2017, alcanzando 422.000 millones de dólares en 2022.
Reforma de organismos globales
Lula da Silva exigió que el bloque tenga 25% de poder de voto en el FMI (frente al 18% actual). Criticó que las economías emergentes «financien a los desarrollados» en instituciones como el Banco Mundial. También respaldaron la entrada de Etiopía e Irán en la OMC.
Un bloque que crece entre tensiones
Los BRICS, liderados por China y Rusia, consolidan su peso geopolítico mientras navegan las presiones comerciales de EE.UU. y la UE. La cumbre reflejó su estrategia de evitar choques frontales pero impulsar alternativas al dólar y al sistema financiero occidental.
¿Hacia un nuevo orden económico?
El acuerdo para profundizar el comercio en monedas locales y las críticas al FMI marcan un intento por reducir dependencias. La eficacia de estas medidas dependerá de su implementación en un escenario global fracturado.