Casa Nacional de Moneda abre sus hornos históricos al público
Diez hornos coloniales de fundición se exhibirán en una visita nocturna. La actividad conmemora el Bicentenario de Bolivia y revela el proceso de acuñación de monedas en los siglos XVIII y XIX. Ocurrirá este viernes 7 de julio en Potosí.
«Noche de Hornos»: un viaje al corazón de la plata colonial
La Casa Nacional de Moneda organiza un recorrido guiado para mostrar los hornos de reverbero, usados entre 1700 y 1800 para fundir metales del Cerro Rico. «Permitían procesar plata sin contacto directo con el fuego», explican los organizadores. Los visitantes verán estructuras con paredes ennegrecidas por el hollín y vestigios de su uso.
Detalles técnicos e históricos
Los guías explicarán el papel de estos hornos en la economía colonial, incluido el uso de mano de obra indígena y esclavizada. Se conservan diez hornos para plata y uno para oro, considerados «un avance tecnológico de la época». La actividad forma parte de la agenda oficial del Bicentenario.
Un patrimonio vivo
Dirigido a estudiantes, turistas e investigadores, el evento busca difundir el legado minero de Potosí. La institución reitera su compromiso con la preservación histórica, coincidiendo con los 200 años de independencia boliviana.
Cuando Bolivia se fundía en plata
Potosí fue el centro financiero del Virreinato del Perú gracias al Cerro Rico, cuya plata sustentó la economía global. Los hornos ahora exhibidos fueron clave en ese proceso, convirtiendo el mineral en monedas que circularon en tres continentes.
Una noche para tocar la historia
La iniciativa acerca al público a una tecnología colonial que marcó el desarrollo boliviano. Su exhibición refuerza la identidad nacional en un año simbólico, vinculando patrimonio tangible con memoria social.