Santa Cruz enfrenta una crisis de abastecimiento de diésel: YPFB despacha 2 millones de litros, pero se necesitan 3,3 millones
El departamento de Santa Cruz, motor económico de Bolivia, enfrenta una grave crisis de abastecimiento de diésel, con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportando despachos de 2 millones de litros diarios, frente a una demanda de 3,3 millones requeridos por la cadena productiva. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) alerta sobre el impacto en sectores clave como la agricultura, ganadería y transporte, mientras el Gobierno promete normalizar el suministro en 10 días.
Un déficit que paraliza la producción
Según Klaus Frerking, presidente de la CAO, la falta de diésel está afectando gravemente a los sectores productivos, desde la cosecha de soya, maíz y sorgo hasta la producción de verduras y hortalizas en los Valles cruceños. Además, granjas porcinas, avícolas y lecheras enfrentan dificultades para mover su producción, lo que ha generado pérdidas económicas significativas.
Gloria Rojas, ejecutiva distrital de YPFB, señaló que, aunque los despachos de gasolina superan los 3 millones de litros y los de diésel alcanzan los 2 millones, las filas en las estaciones de servicio han disminuido. Sin embargo, en las provincias, la situación es crítica, con un mercado negro que ofrece diésel a precios que oscilan entre Bs 12 y Bs 20 por litro.
El Gobierno promete una solución en 10 días
Este viernes, ministros de Estado firmaron un acuerdo con la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, comprometiéndose a normalizar el abastecimiento de diésel y gasolina para el 31 de marzo. Rojas aseguró que YPFB está trabajando al 100% en los despachos y que se espera una reducción progresiva de las filas en los próximos días.
No obstante, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizará controles para garantizar el cumplimiento de este compromiso, aunque el normal desenvolvimiento de las labores de comercialización aún no se ha restablecido.
Impacto en el sector agropecuario
La falta de diésel no solo afecta a los grandes productores de granos, sino también a pequeños agricultores y ganaderos. Más de 3.000 productores de los Valles cruceños han reportado pérdidas, y organizaciones como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) evalúan las propuestas de YPFB con escepticismo, aunque reconocen la necesidad de considerar todas las alternativas.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, minimizó la emergencia en los Valles cruceños, afirmando que no hay reportes oficiales de pérdidas, lo que ha generado críticas por parte de los afectados.
Un problema recurrente en Bolivia
La crisis de abastecimiento de combustibles no es nueva en Bolivia. En los últimos años, el país ha enfrentado recurrentes problemas de logística y distribución, agravados por la dependencia de importaciones de diésel y gasolina. Aunque YPFB ha incrementado su capacidad de refinación, la demanda sigue superando la oferta, especialmente en regiones productivas como Santa Cruz.
Expertos en energía señalan que, para evitar futuras crisis, es necesario invertir en infraestructura y diversificar las fuentes de suministro, además de mejorar la planificación logística.
Mientras el Gobierno trabaja para cumplir su promesa de normalizar el abastecimiento en 10 días, los productores cruceños esperan con preocupación una solución definitiva que les permita retomar sus actividades sin interrupciones. La situación actual no solo afecta la economía local, sino que también pone en evidencia la necesidad de políticas energéticas más eficientes y sostenibles.