Indígenas delimitan el Área Protegida Bajo Paraguá con un mojón
Organizaciones indígenas colocarán un mojón para marcar los límites del área protegida de 983.000 hectáreas. El acto simbólico se realizará este 5 de julio en la comunidad Las Palmeras, a 230 km de San Ignacio, con participación de líderes indígenas y la Fundación Natura Bolivia.
«Mojones que representan respeto y futuro»
La Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco (ACISIV), la Central Indígena del Bajo Paraguá (CIBAPA) y la Central Indígena de San Martín lideran la iniciativa. Marcos Tomichá, primer gran cacique de ACISIV, destacó que los mojones son parte de sus costumbres ancestrales: «Así se marca el inicio del cuidado, nos reconocemos entre pueblos y con la naturaleza».
Un acto con doble significado
Justa Montalván (segunda cacique de ACISIV) y Pastor Soliz (presidente del área protegida) enfatizaron el valor territorial y simbólico del mojón. El Área Protegida Bajo Paraguá, creada en 2021, es clave para la biodiversidad, la provisión de agua y el equilibrio climático en la Chiquitania.
Un territorio bajo protección
El área, establecida por la Ley Autonómica Municipal No. 469/2021, cubre más de 983.000 hectáreas. Alberga especies únicas y es un pulmón ecológico para la región, aunque enfrenta amenazas como asentamientos ilegales, según debates recientes sobre el Decreto 5390.
Marcando el camino de la conservación
La colocación del mojón refuerza la gobernanza indígena sobre el territorio y sienta un precedente para la defensa legal del área. La participación activa de las comunidades y aliados como Natura Bolivia evidencia la importancia de la gestión local en la preservación ambiental.