Salud amplía vacunación contra influenza a personas de 13 a 59 años
El Ministerio de Salud autorizó la inmunización gratuita hasta el 31 de julio. La medida, comunicada por el viceministro Max Enríquez, busca prevenir complicaciones graves durante la temporada de enfermedades respiratorias. Los SEDES ya recibieron el instructivo para su aplicación inmediata en todo el país.
«Prevención como herramienta clave frente a la influenza»
El viceministro de Promoción Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, confirmó que la vacuna estará disponible en todos los centros de salud públicos. «Solo requerimos el carnet de identidad para el Registro Nominal», precisó. La campaña, que inicialmente priorizó a grupos vulnerables, ahora incluye a adolescentes y adultos jóvenes. «Cualquier persona que necesite vacunarse puede hacerlo», enfatizó.
Detalles de la ampliación
La medida rige desde el 2 de julio y se extenderá hasta fin de mes. La vacuna es gratuita y segura, según las autoridades, aunque recomiendan mantener medidas de bioseguridad como lavado de manos y uso de mascarillas en espacios cerrados. La influenza estacional puede derivar en hospitalizaciones o incluso la muerte, especialmente en grupos de riesgo.
De los más vulnerables a la población general
La campaña comenzó vacunando a embarazadas, mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas y niños de 6 meses a 12 años. La ampliación refleja el aumento de enfermedades respiratorias propias de la temporada, según explicó Enríquez. Los SEDES son los encargados de garantizar la distribución en cada departamento.
Un invierno con más protección
Bolivia enfrenta anualmente picos de influenza durante los meses fríos. La estrategia de inmunización escalonada busca reducir la saturación hospitalaria y proteger a la población económicamente activa. En 2025, el gobierno priorizó la cobertura universal tras evaluar el comportamiento epidemiológico.
Vacunarse ahora puede evitar complicaciones después
La medida permitirá que más bolivianos accedan a la inmunización en plena temporada de riesgo. Las autoridades insisten en que, pese a la ampliación, los grupos vulnerables siguen siendo prioritarios. El éxito dependerá de la adherencia ciudadana y la capacidad logística de los SEDES.