Bolivia recibe 200.000 dólares de CAF para facilitar su adhesión al Mercosur
El fondo no reembolsable financiará estudios normativos y económicos hasta 2035. El acuerdo se firmó en Buenos Aires durante la cumbre del Mercosur. El proceso aún requiere referendo y aprobación legislativa en Bolivia.
«Un paso fundamental para la integración»
Christian Asinelli, de CAF, destacó que la cooperación técnica permitirá a Bolivia «aprovechar plenamente» las oportunidades del bloque. El viceministro Huascar Ajata señaló que los fondos apoyarán la adopción de 3.974 normas y 84 acuerdos del Mercosur.
Detalles del convenio
El estudio, con duración de 12 meses, analizará impactos en producción, empleo, comercio exterior e inversiones. Incluirá socialización ciudadana y eventos informativos. Según el Protocolo de Adhesión (2024), Bolivia tiene cuatro años para adecuarse a la normativa.
«Una cárcel comercial»: el debate interno
El candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga calificó al Mercosur como «un mecanismo que limitará la soberanía boliviana». Propuso en su lugar acuerdos bilaterales con Asia y Europa. El internacionalista Windsor Hernani advirtió sobre la complejidad de adoptar miles de normas que afectarán aranceles y economía.
Entre dos modelos
El Gobierno de Luis Arce impulsa el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que crearía una zona de libre comercio con 800 millones de personas. La oposición, liderada por Quiroga, busca priorizar acuerdos fuera del bloque. El proceso coincidirá con las elecciones generales del 17 de agosto.
Un camino con plazos definidos
La eficacia del estudio de CAF dependerá de su ejecución en un contexto político cambiante. Los resultados orientarán decisiones críticas para la economía boliviana, desde aranceles hasta competitividad sectorial, en un escenario regional marcado por las negociaciones con la UE.