Bolivia procesa más de 50 pruebas diarias de sarampión
Los laboratorios nacionales tienen capacidad para 1.000 análisis diarios. El Cenetrop e Inlasa detectaron 28 casos positivos en una semana. La emergencia sanitaria continúa, con vacunación intensiva en menores. Santa Cruz, La Paz, Potosí y Beni son las regiones más afectadas.
«Capacidad operativa al 100% ante brote»
El Inlasa procesa 300 muestras por jornada y puede duplicar su capacidad si es necesario, según su directora Evelin Fortún. «El diagnóstico combina serología (2.5 horas) y clínica para descartar otras enfermedades». Las muestras provienen principalmente de Potosí, Oruro y La Paz.
Red de laboratorios en alerta
El Cenetrop en Santa Cruz analiza 50 muestras diarias, aunque puede manejar hasta 300. «En la Semana Epidemiológica 25, 28 de 128 pruebas fueron positivas», detalló su director Jhonatan Marquina. Ambos centros trabajan sin pausa y coordinan para confirmar casos en 48 horas máximo.
Sarampión en expansión
El brote ya afecta a 76 personas en seis regiones, incluyendo nuevos casos en Trinidad y Viacha. Santa Cruz concentra la mayoría de las muestras sospechosas. Las autoridades mantienen la emergencia y priorizan la vacunación, especialmente en niños.
Un virus que no da tregua
Bolivia declaró emergencia sanitaria en junio de 2025 tras el primer caso importado. El sarampión, eliminado en el país en 2000, resurgió por baja cobertura vacunal y movilidad regional. Los laboratorios reforzaron su equipamiento tras brotes previos en 2018-2019.
La batalla sigue en los laboratorios
La red de diagnóstico rápido es clave para contener el avance del virus. Aunque la capacidad técnica supera la demanda actual, el aumento de casos exige mantener operativos los protocolos de vigilancia y vacunación masiva.