Dólar paralelo baja en Bolivia pero incertidumbre persiste hasta elecciones
El tipo de cambio informal cede por créditos externos y restricciones a YPFB. La CANEB destaca un alivio temporal para exportadores, pero advierte que la estabilidad depende del contexto político previo a los comicios de agosto.
«Un respiro frágil en el mercado cambiario»
Marcelo Olguín, gerente de la CANEB, confirmó que la cotización del dólar paralelo bajó tras la aprobación de créditos internacionales y la limitación a operaciones de YPFB con criptomonedas. «Este mercado es pequeño: cualquier intervención estatal mueve los precios», explicó. La medida garantizó mayor disponibilidad de combustible para el sector productivo.
Factores clave y advertencias
Olguín atribuyó la mejora a dos decisiones: el veto gubernamental a que YPFB opere con criptoactivos y el crédito japonés en condiciones favorables. Sin embargo, subrayó que «la coyuntura política sigue inestable» por las elecciones del 17 de agosto, lo que podría alterar nuevamente el mercado.
Reclamo histórico del sector
La CANEB reiteró su petición de liberar las exportaciones sin restricciones: «Así accederíamos a más dólares». Esta medida, según Olguín, aliviaría la presión sobre la divisa en la economía local.
Entre créditos y criptomonedas
Bolivia enfrenta tensiones cambiarias desde 2023, con un dólar paralelo que superó los Bs 14 en junio. La creciente adopción de USDT en transacciones cotidianas y la intervención estatal en mercados informales han marcado el debate económico reciente.
La calma que precede al cambio
La baja actual del dólar paralelo ofrece un respiro temporal, pero su evolución dependerá de los resultados electorales y las políticas cambiarias del próximo gobierno. La CANEB espera que las condiciones actuales permitan una transición ordenada hasta el cambio de mando.