Dirigente agropecuario pide a candidatos priorizar al sector en elecciones
El Presidente de la CAO advirtió que «el futuro del país está en juego». Klaus Frerking reunió a 500 actores del sector y tres candidatos presidenciales en un foro en Santa Cruz. Reclamó políticas públicas urgentes para liberar el potencial agroexportador boliviano.
«Un sector ahogado por políticas restrictivas»
Durante el Foro Agropecuario del 25 de junio, organizado por la CAO, Frerking denunció que el modelo actual «frena, ahoga y empobrece» al sector. Exigió eliminar trabas a las exportaciones, garantizar propiedad privada y acceso a biotecnología. «El Estado debe ser aliado, no amenaza», afirmó ante los candidatos Reyes Villa, Doria Medina y Quiroga Ramírez.
Datos que preocupan
El agro aporta 16% del PIB (6.000 millones de dólares) y genera 24% del empleo nacional (1,6 millones de personas). Pese a ello, Bolivia importa maíz y arroz que antes exportaba, y tiene los rendimientos más bajos de la región en cultivos clave. Santa Cruz, con solo el 50% de su potencial cultivable, es el mayor productor de alimentos.
Oportunidades desaprovechadas
Frerking destacó que, con políticas adecuadas, Santa Cruz podría duplicar su producción a 30 millones de toneladas anuales y elevar las agroexportaciones a 13.000 millones de dólares. Esto reduciría la dependencia de recursos no renovables y resolvería la escasez de divisas.
Un llamado entre la esperanza y la urgencia
El sector agropecuario lleva años enfrentando prohibiciones, cupos de exportación y rechazo a la biotecnología. Aunque representa casi un cuarto de las ventas externas (3.200 millones de dólares), su crecimiento está limitado por intervenciones estatales y falta de competitividad.
El futuro se decide en agosto
El mensaje de la CAO a los candidatos fue claro: «Menos discursos y más acciones». Las elecciones del 17 de agosto definirán si el próximo gobierno escucha estas demandas o mantiene políticas que, según Frerking, «condenan al país al estancamiento».