Dólar paralelo cae a menos de 15 bolivianos por menor demanda y expectativas políticas
El USDT, referencia del mercado informal, baja tras meses de volatilidad. Factores como la priorización de gastos básicos, expectativas electorales y restricciones a YPFB explican la tendencia. Expertos advierten que es un alivio temporal en medio de la crisis cambiaria.
«La gente gasta en alimentos, no en dólares»
El dólar paralelo (USDT) cotizó anoche por debajo de Bs 15, su nivel más bajo desde mayo. Fernando Romero, del Colegio de Economistas, atribuye la caída a que «la inflación obliga a priorizar necesidades básicas». La demanda física de billetes disminuyó, aunque creció en criptomonedas.
Factores clave detrás de la baja
1. Menor poder adquisitivo: El encarecimiento de alimentos y servicios limita la capacidad de ahorro en divisas. 2. Expectativas políticas: Las encuestas proyectan un posible cambio de gobierno, generando certidumbre. 3. Restricción a YPFB: La petrolera estatal ya no opera con criptoactivos, reduciendo presión en el mercado informal.
Reservas suben, pero con matices
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) aumentaron a $us 2.807 millones en junio de 2025. Óscar Mario Tomianovic, del Centro Populi, aclara que el alza se debe más a la revalorización del oro que a un superávit comercial. La brecha con el tipo de cambio oficial sigue superando el 100%.
Un respiro frágil
Oswaldo Barriga, de la Cámara de Exportadores, señala que la estabilidad es «coyuntural», impulsada por ingresos de poscosecha y minería. Advierte que el dólar podría repuntar a Bs 17-20 hacia fin de año, dependiendo de los ajustes postelectorales.
De la escasez a la calma relativa
Desde agosto de 2024, el dólar paralelo registró picos de Bs 17 y Bs 19, alimentados por la escasez física y la demanda de alternativas digitales. La actual baja coincide con el levantamiento de bloqueos sociales y menor tensión política.
¿Hacia una estabilización?
Los economistas coinciden en que la caída no resuelve la crisis estructural. La evolución dependerá de factores externos, la capacidad de generar divisas y los resultados electorales. El ciudadano sigue enfrentando precios altos y acceso limitado a dólares oficiales.