Economistas advierten que la baja del dólar paralelo «no es suficiente»
El dólar paralelo bajó a Bs 14.82 (USDC) y Bs 15.58 (USDT), pero sigue duplicando el tipo oficial. Expertos exigen «cambios radicales» para estabilizar la economía. La medida temporal se atribuye a créditos internacionales y regulaciones de ASFI e YPFB.
«Un respiro, pero no la solución»
Los economistas Claudia Pacheco y Rodrigo Saravia coincidieron en que la reciente caída del dólar paralelo es insuficiente. «Es una sensación de estabilidad temporal, no un cambio estructural», afirmó Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz. Saravia añadió que «la brecha cambiaria seguirá elevada sin reformas profundas».
¿Por qué bajó el dólar paralelo?
Según Pacheco, tres factores impulsaron la baja: créditos externos, la limitación a YPFB para usar activos virtuales y una normativa de ASFI que regula la venta callejera de dólares. Sin embargo, ambos expertos subrayaron que la inflación y el gasto fiscal no se reducirán sin medidas de fondo.
Cotizaciones en tiempo real
Este 1 de julio, el USDC (dólar digital) cotizó en Bs 14.82 y el USDT en Bs 15.58, según Dólar Blue Bolivia. Ambas cifras son menores que las del día anterior, pero superan el doble del tipo de cambio oficial.
Una economía en espera
Bolivia enfrenta una fragilidad económica histórica, con alta dependencia del dólar paralelo y presión inflacionaria. Las medidas recientes solo han generado alivios pasajeros, según los expertos, quienes vinculan una posible solución a las elecciones de agosto.
El futuro depende de decisiones profundas
La estabilidad cambiaria requerirá reformas estructurales, según los economistas. Mientras tanto, la ciudadanía sigue afectada por una brecha cambiaria que encarece productos básicos y limita el acceso a divisas.