TCP mantiene a Coaquira en el cargo y anula fallo judicial
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspendió la decisión de destituir a la magistrada Fanny Coaquira. La medida responde a una solicitud del TSE y mantiene en vigor su credencial mientras se resuelve el caso de fondo. El fallo anulado involucraba presuntas irregularidades en el «caso Consorcio».
«Un fallo suspendido, pero no olvidado»
El TCP aceptó la medida cautelar solicitada por Óscar Hassenteufel, presidente del TSE, para frenar los efectos del fallo del juez Fernando Lea Plaza, quien ordenó la destitución de Coaquira. «Se mantendrá en funciones hasta que se resuelva la acción de cumplimiento», señaló el tribunal. La decisión busca preservar el principio de preclusión y el voto popular, según el TSJ.
Los argumentos en contra de Coaquira
La acción legal contra la magistrada se basó en que habría falsificado su declaración jurada sobre experiencia docente. Una universidad negó que hubiera ejercido allí, lo que, según los demandantes, habría llevado a los ciudadanos a votar «desinformados».
El «golpe» judicial denunciado
El TSJ calificó el fallo de Lea Plaza como un «procedimiento ilegal» y lo vinculó al «caso Consorcio», una red que presuntamente indujo al juez a emitir la resolución. Lea Plaza, junto al exministro César Siles y la exvocal Claudia Castro, fueron detenidos. «Algunos implicados tienen arresto domiciliario», se precisó.
El telón de fondo del «caso Consorcio»
El escándalo judicial surgió por presuntas maniobras para remover a Coaquira y reemplazarla con su suplente. Las acusaciones incluyen coerción a jueces y uso de información falsa, lo que ha puesto en evidencia tensiones internas en el Órgano Judicial boliviano.
Justicia en suspenso
La decisión del TCP congela temporalmente la situación de Coaquira, pero no resuelve el fondo del conflicto. El caso sigue abierto, con implicaciones para la credibilidad del sistema judicial y los procesos electorales en Bolivia.