Devaluación boliviana impulsa exportaciones de manufactura
Empresas aprovechan la caída del 130% del boliviano para atraer compradores extranjeros. Un video viral en redes sociales destaca los bajos precios de productos locales, generando interés en países vecinos. Santa Cruz lidera el impulso con plataformas digitales y sectores como textiles y vehículos eléctricos.
«Sudamérica descubre a Bolivia como alternativa a China»
El video de @silverdelosreyes en Instagram, visto masivamente en Argentina, Chile y Perú, resalta seis industrias bolivianas con precios competitivos: calzado, autos eléctricos, textiles y empaques. Rolando Saire, gerente de Calzart, confirma que «reciben consultas diarias de compradores extranjeros» tras la devaluación.
Nace Andelix.com: el «Alibaba boliviano»
Silver Reyes, creador del video viral y cofundador de BoksBolivia, anunció la plataforma Andelix.com, un marketplace B2B que conectará a 5.000 proveedores locales con compradores globales. «Ya hay 700 pre registrados de América y Europa», destacó. La iniciativa busca facilitar ventas desde unidades hasta volúmenes mayoristas.
Quantum Motors pivota hacia la electromovilidad
José Carlos Márquez, CEO de Quantum Motors, reveló que la escasez de combustibles impulsa su nueva empresa Volte Bolivia, enfocada en baterías de litio. Aunque las exportaciones a Perú y Paraguay se frenaron por la crisis, exploran mercados en Argentina y Brasil.
Cadex advierte sobre competitividad «espuria»
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz señala que la devaluación solo brinda ventajas a corto plazo. Subrayan barreras como requisitos sanitarios, cupos de exportación y dependencia de insumos importados. «Sin contratos a largo plazo, esto es solo oportunismo», afirmaron.
Moneda débil, oportunidades frágiles
Bolivia acumula una devaluación del 130% desde 2024, con exportaciones que cayeron un 5.2% en el primer cuatrimestre de 2025. Aunque el IBCE reconoce acuerdos de «arancel cero» con Mercosur y la CAN, critica la falta de políticas estatales para consolidar mercados.
¿Una luz al final del túnel?
La crisis cambiaria abre ventanas para manufacturas como calzado, textiles y litio, pero su sostenibilidad depende de superar trabas logísticas y burocráticas. Mientras las empresas innovan con plataformas digitales, el reto sigue siendo transformar la ventaja coyuntural en crecimiento estructural.