Crisis de combustible en Bolivia: filas interminables y protestas

Bolivia enfrenta una grave crisis de combustible con filas de horas en estaciones de servicio y protestas ciudadanas. El Gobierno atribuye la escasez a la falta de divisas para importar carburantes.
unitel.bo
Persona sosteniendo una manguera de gasolina en la parte trasera de un vehículo.
Momento en que se abastece de combustible a un coche en una estación de servicio.

Las largas filas por combustible en Bolivia: una crisis que se normaliza

Más de cuatro semanas de filas en las estaciones de servicio de Bolivia han dejado a conductores y transportistas en una situación crítica. En Santa Cruz de la Sierra, los ciudadanos relatan cómo lo que antes era un trámite rápido se ha convertido en una espera de horas, e incluso días, para obtener combustible. El Gobierno atribuye la escasez a la falta de divisas para importar carburantes, mientras los afectados exigen soluciones inmediatas.

De minutos a horas: el nuevo ritmo de los surtidores

“Antes no se hacía ni cola para cargar. Ni cinco minutos tardaba. Ahora se hace fila por dos horas, tres horas. A veces hasta un día hice fila”, relata un conductor en una estación de servicio al norte de Santa Cruz. Aunque algunos reconocen que el tiempo de espera ha disminuido en comparación con las primeras semanas de la crisis, la normalización de las filas largas preocupa a los ciudadanos. “Parece como si fuera normal, ya se está acostumbrando y no debe ser así”, reflexiona otro usuario.

El transporte pesado, entre los más afectados

El sector del transporte público y de carga es uno de los más golpeados por la escasez de diésel y gasolina. Los conductores de camiones y buses han tenido que pasar noches enteras en las estaciones de servicio, afectando no solo su trabajo, sino también la cadena de suministros en el país. “Estamos contentos porque ahora solo esperamos cuatro horas, pero es un engaño. Cuatro horas es harto”, comenta un hombre mientras espera su turno.

El Gobierno reconoce la falta de divisas

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, admitió que la falta de divisas está afectando la importación de carburantes. “El Gobierno no puede cubrir la demanda actual”, declaró. Ante esta situación, la administración de Luis Arce insiste en la aprobación de créditos internacionales para obtener los fondos necesarios y garantizar el abastecimiento. Sin embargo, las medidas aún no han logrado resolver la crisis.

Protestas y paros: la respuesta ciudadana

La escasez de combustible ha desencadenado una serie de protestas y paros en diferentes regiones del país. Choferes de La Paz y El Alto han anunciado un paro de 48 horas, exigiendo no solo soluciones a la falta de carburantes, sino también medidas frente al alza de la canasta familiar. Además, los Ponchos Rojos instalaron un cerco en la plaza Murillo para entregar un pliego petitorio al Gobierno, mientras otros sectores mantienen bloqueos y movilizaciones.

Contexto histórico: una crisis recurrente

La escasez de combustible no es un problema nuevo en Bolivia. En los últimos años, el país ha enfrentado varias crisis similares, generalmente vinculadas a la falta de inversión en infraestructura petrolera y a la dependencia de las importaciones. Aunque el Gobierno ha intentado implementar medidas para aumentar la producción local, los resultados han sido insuficientes. La actual crisis se agrava por la falta de divisas, un problema que afecta a múltiples sectores de la economía boliviana.

Fuentes y transparencia

Esta información ha sido contrastada con declaraciones de conductores en Santa Cruz de la Sierra, así como con las declaraciones oficiales del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo. Además, se han consultado reportes de medios locales como Unitel Digital y testimonios de organizaciones civiles y transportistas afectados.

Implicaciones y cierre

La normalización de las filas por combustible refleja una crisis que va más allá de la escasez temporal. Mientras el Gobierno busca soluciones financieras, los ciudadanos exigen respuestas concretas y un plan a largo plazo que garantice el abastecimiento de carburantes. La situación no solo afecta la movilidad, sino también la economía y la vida cotidiana de miles de bolivianos. En los próximos días, se espera que las protestas y los reclamos aumenten si no se toman medidas urgentes.

 

Economías Globales Divergen en Indicadores Clave de Noviembre

El PMI manufacturero de Japón sube a 59,2, mostrando un fuerte impulso. EE.UU. y España también registran expansión, mientras
Imagen sin título

Nueva Asamblea Legislativa de Bolivia inicia sin mayorías y con paridad de género

La nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia inicia sesiones sin mayoría absoluta, con alta fragmentación política y paridad de
Imagen sin título

Muere obrero rumano rescatado tras derrumbe de torre medieval en Roma

Octay Stroici, obrero rumano de 66 años, ha muerto en el hospital tras ser rescatado de los escombros de
Bomberos rescatan al trabajador atrapado en la Torre dei Conti derrumbada

Comunidad Ayorea Degüi resiste en Santa Cruz conservando su cultura ancestral

La comunidad ayorea Degüi habita desde 1999 en un terreno de 7.000 m² en Santa Cruz. 105 familias mantienen
Mujeres ayoreas trabajando los hilos de garabatá para sus tejidos artesanales

Presidente electo Paz se reunirá con productores de El Alto este miércoles

El presidente electo Rodrigo Paz se reunirá este miércoles con productores de El Alto para construir políticas de producción,
Imagen sin título

Evo Morales afirma que Rodrigo Paz ganó gracias a Edmand Lara

Evo Morales afirma que Rodrigo Paz ganó las elecciones gracias a su vicepresidente Edmundo Lara. El expresidente boliviano asegura
Imagen sin título

El PDC no define candidatos para presidir las cámaras legislativas

El Partido Demócrata Cristiano no ha definido a sus candidatos para presidir las cámaras de Senadores y Diputados. Su
El hemiciclo de la Cámara Baja espera por los nuevos legisladores.

Paz acuerda con la CAF un programa de apoyo por 3.100 millones de dólares

CAF acuerda con el presidente electo Rodrigo Paz un programa de apoyo de 3.100 millones de dólares para Bolivia.
Paz con Díaz-Granados, ayer.

Lara convoca concentración en plaza prohibida de La Paz tras juramento

El vicepresidente electo Edmand Lara convocó una concentración en la plaza San Francisco de La Paz tras su juramento.
El vicepresidente electo Edmand Lara en un acto de campaña con sus seguidores.

Bolivia culmina transición con investidura de Paz y Lara ante 45 delegaciones

El binomio electo Rodrigo Paz y Edmand Lara inicia la transición con dos actos. Recibirá credenciales en Sucre y
El presidente electo, Rodrigo Paz, y el vicepresidente electo, Edmand Lara.

Rodrigo Paz y Edmand Lara asumen la presidencia de Bolivia este sábado

Rodrigo Paz y Edmand Lara recibirán sus credenciales del TSE en Sucre este miércoles. La juramentación oficial será el
El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente electo Edmand Lara.

Añez acusa a Evo Morales de pedofilia y lo responsabiliza de la crisis boliviana

La expresidenta transitoria Jeanine Añez declaró que Evo Morales es el responsable de la crisis económica y social de
Jeanine Añez y Evo Morales