Crisis de combustible en Bolivia: filas interminables y protestas

Bolivia enfrenta una grave crisis de combustible con filas de horas en estaciones de servicio y protestas ciudadanas. El Gobierno atribuye la escasez a la falta de divisas para importar carburantes.
unitel.bo
Persona sosteniendo una manguera de gasolina en la parte trasera de un vehículo.
Momento en que se abastece de combustible a un coche en una estación de servicio.

Las largas filas por combustible en Bolivia: una crisis que se normaliza

Más de cuatro semanas de filas en las estaciones de servicio de Bolivia han dejado a conductores y transportistas en una situación crítica. En Santa Cruz de la Sierra, los ciudadanos relatan cómo lo que antes era un trámite rápido se ha convertido en una espera de horas, e incluso días, para obtener combustible. El Gobierno atribuye la escasez a la falta de divisas para importar carburantes, mientras los afectados exigen soluciones inmediatas.

De minutos a horas: el nuevo ritmo de los surtidores

“Antes no se hacía ni cola para cargar. Ni cinco minutos tardaba. Ahora se hace fila por dos horas, tres horas. A veces hasta un día hice fila”, relata un conductor en una estación de servicio al norte de Santa Cruz. Aunque algunos reconocen que el tiempo de espera ha disminuido en comparación con las primeras semanas de la crisis, la normalización de las filas largas preocupa a los ciudadanos. “Parece como si fuera normal, ya se está acostumbrando y no debe ser así”, reflexiona otro usuario.

El transporte pesado, entre los más afectados

El sector del transporte público y de carga es uno de los más golpeados por la escasez de diésel y gasolina. Los conductores de camiones y buses han tenido que pasar noches enteras en las estaciones de servicio, afectando no solo su trabajo, sino también la cadena de suministros en el país. “Estamos contentos porque ahora solo esperamos cuatro horas, pero es un engaño. Cuatro horas es harto”, comenta un hombre mientras espera su turno.

El Gobierno reconoce la falta de divisas

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, admitió que la falta de divisas está afectando la importación de carburantes. “El Gobierno no puede cubrir la demanda actual”, declaró. Ante esta situación, la administración de Luis Arce insiste en la aprobación de créditos internacionales para obtener los fondos necesarios y garantizar el abastecimiento. Sin embargo, las medidas aún no han logrado resolver la crisis.

Protestas y paros: la respuesta ciudadana

La escasez de combustible ha desencadenado una serie de protestas y paros en diferentes regiones del país. Choferes de La Paz y El Alto han anunciado un paro de 48 horas, exigiendo no solo soluciones a la falta de carburantes, sino también medidas frente al alza de la canasta familiar. Además, los Ponchos Rojos instalaron un cerco en la plaza Murillo para entregar un pliego petitorio al Gobierno, mientras otros sectores mantienen bloqueos y movilizaciones.

Contexto histórico: una crisis recurrente

La escasez de combustible no es un problema nuevo en Bolivia. En los últimos años, el país ha enfrentado varias crisis similares, generalmente vinculadas a la falta de inversión en infraestructura petrolera y a la dependencia de las importaciones. Aunque el Gobierno ha intentado implementar medidas para aumentar la producción local, los resultados han sido insuficientes. La actual crisis se agrava por la falta de divisas, un problema que afecta a múltiples sectores de la economía boliviana.

Fuentes y transparencia

Esta información ha sido contrastada con declaraciones de conductores en Santa Cruz de la Sierra, así como con las declaraciones oficiales del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo. Además, se han consultado reportes de medios locales como Unitel Digital y testimonios de organizaciones civiles y transportistas afectados.

Implicaciones y cierre

La normalización de las filas por combustible refleja una crisis que va más allá de la escasez temporal. Mientras el Gobierno busca soluciones financieras, los ciudadanos exigen respuestas concretas y un plan a largo plazo que garantice el abastecimiento de carburantes. La situación no solo afecta la movilidad, sino también la economía y la vida cotidiana de miles de bolivianos. En los próximos días, se espera que las protestas y los reclamos aumenten si no se toman medidas urgentes.

 

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo