Dólar paralelo baja a Bs 15,40 pero gremiales denuncian crisis persistente
El sector informal sufre cierres masivos y migración al ambulantaje. La volatilidad del tipo de cambio paralelo afecta a comerciantes en La Paz, según la Confederación Sindical de Gremiales. La cotización bajó este lunes, pero la incertidumbre continúa.
«La mayoría está ambulando en carritos con mercadería barata»
Javier Aranda, dirigente gremial, reveló que la falta de control sobre el dólar paralelo ha obligado a cerrar negocios y galerías en zonas como Uyustus y Calatayud. «Si compramos hoy a Bs 15,50, mañana sube sin previo aviso», denunció. La fluctuación impide cubrir gastos fijos y planificar compras.
Impacto en el empleo y subsistencia
Aranda destacó que la crisis afecta directamente la generación de empleo, forzando a muchos a recurrir al comercio ambulante. «Buscamos cómo abastecernos para llevar pan a nuestros hogares», afirmó. La incertidumbre también dificulta el pago de alquileres y salarios.
Un mercado que no da tregua
Pese a la baja temporal a Bs 15,40 en plataformas como Binance, los gremiales insisten en que la volatilidad perjudica sus operaciones diarias. «No hay previsibilidad; algunos ya migraron de rubro o cerraron», señaló Aranda. La informalidad crece como mecanismo de supervivencia.
Antecedentes: una crisis anunciada
El dólar paralelo lleva años generando inestabilidad en el comercio minorista boliviano. La falta de divisas oficiales y la disparidad con el mercado negro han agravado la situación, especialmente para pequeños negocios que dependen de importaciones.
Incertidumbre que no cesa
La cotización inestable del dólar paralelo sigue siendo un desafío para los gremiales, que enfrentan cierres y reducción de empleos. Sin medidas concretas, el ambulantaje y la informalidad podrían intensificarse.