Arce promulga Ley 1622 para crédito de 75 millones de la CAF

El presidente boliviano Luis Arce promulgó la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares de la CAF para gestión de riesgos climáticos.
unitel.bo
Persona hablando detrás de un podio con micrófono y cinta decorativa.
Un individuo se dirige al público usando un micrófono desde detrás de un podio transparente, vistiendo una cinta colorida sobre el traje.

Arce promulga la Ley 1622 para desbloquear un crédito de 75 millones de dólares de la CAF

El presidente de Bolivia, Luis Arce, promulgó este miércoles la Ley 1622, que autoriza un crédito de 75 millones de dólares otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este préstamo, destinado a la gestión de riesgos climáticos, fue aprobado por el Senado el martes y permitirá al Gobierno boliviano fortalecer su capacidad de respuesta ante desastres naturales. Arce instó a que otros préstamos pendientes, que suman alrededor de 1.600 millones de dólares, sigan el mismo camino.

Un paso clave para enfrentar los desafíos climáticos

El crédito de la CAF está enfocado en el Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima, un proyecto que busca mitigar los efectos de fenómenos naturales como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra. “Este crédito no solo nos permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también nos muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”, declaró Arce en sus redes sociales.

El mandatario destacó la importancia de la unidad y el diálogo para avanzar en proyectos que beneficien al país. “Este es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, añadió.

Un trámite acelerado en el Senado

La aprobación de la Ley 1622 en el Senado fue sorpresiva y rápida. Tras meses de estancamiento, los senadores decidieron dispensar el trámite habitual y aprobar el proyecto por mayoría. Los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación, Sergio Cusicanqui, acudieron al hemiciclo para explicar los alcances del préstamo. “Acabamos de recibir la ley que fue aprobada ayer en la Cámara de Senadores que viabiliza el contrato de préstamo, y ¡la promulgamos de inmediato!”, escribió Arce.

Este jueves, el Legislativo analizará otro crédito, esta vez por 100 millones de dólares, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Un contexto de urgencia climática y económica

Bolivia enfrenta una serie de desafíos climáticos y económicos que han llevado al Gobierno a buscar financiamiento externo. En los últimos años, el país ha sufrido inundaciones, sequías y otros fenómenos naturales que han afectado a miles de familias, especialmente en áreas rurales. El crédito de la CAF busca fortalecer la capacidad del Estado para responder a estas emergencias, pero también pone en evidencia la necesidad de un plan integral de gestión de riesgos.

Además, el Gobierno boliviano tiene pendientes otros préstamos por un monto aproximado de 1.600 millones de dólares, que están siendo analizados en el Legislativo. Estos recursos son clave para financiar proyectos de infraestructura, salud y educación, entre otros.

Reacciones y expectativas

La promulgación de la Ley 1622 ha generado expectativas en diversos sectores. Organizaciones sociales y expertos en gestión de riesgos han celebrado la medida, pero también han llamado a una mayor transparencia en el uso de los fondos. “Es fundamental que estos recursos se destinen efectivamente a las regiones más vulnerables y que se implementen mecanismos de control para evitar desvíos”, señaló un experto en políticas públicas consultado por este medio.

Por otro lado, algunos sectores políticos han criticado la rapidez con la que se aprobó el crédito, argumentando que no se dio suficiente tiempo para un debate profundo. Sin embargo, el Gobierno ha defendido la urgencia de la medida, señalando que los efectos del cambio climático no esperan.

Con la promulgación de la Ley 1622, el Gobierno boliviano da un paso importante para fortalecer su capacidad de respuesta ante los desafíos climáticos. Sin embargo, la implementación efectiva de los recursos y la aprobación de los préstamos pendientes serán claves para garantizar el bienestar de la población. Mientras tanto, el país sigue enfrentando una serie de emergencias que requieren acciones inmediatas y coordinadas.

 

UMOPAR desmantela dos mega laboratorios de cocaína en Cochabamba

La UMOPAR detuvo a siete personas e incautó armas y equipos en dos laboratorios de producción de cocaína en
Infraestructura hallada en el operativo antidrogas Pedro Silva / UNITEL

Adolescente apuñalada en colegio de Warnes requiere segunda operación

Una adolescente de 13 años víctima de apuñalamiento por una compañera en Warnes (Santa Cruz) sigue en estado grave
La adolescente está internada en el Hospital Japonés de Santa Cruz Información de autor no disponible / UNITEL

Accidente en carretera a los Yungas deja madre muerta y cinco hijos heridos

Una mujer falleció y nueve familiares resultaron heridos, incluyendo cinco menores, tras un accidente en la carretera a los
El equipo de Bomberos llegó hasta el lugar del hecho. Información de autor no disponible / Unitel Digital

MSC lidera el transporte marítimo mundial con el 21% del mercado

La naviera suiza MSC domina el sector con 6,7 millones de TEU, según el ranking de Alphaliner. Las 10
Foto: intersystems.com Información de autor no disponible / EL DEBER

Bolivia rehabilita vía Comarapa-Mataral con inversión de Bs 191 millones

La rehabilitación de 52,9 km de la vía Comarapa-Mataral, financiada por el BID, beneficiará a 17.000 habitantes y mejorará
Parte de la obra entregada ABI / EL DEBER

Detención preventiva de dirigente evista por muerte de policías en Llallagua

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá en prisión durante la investigación por su presunta participación en la muerte de tres
El dirigente evista Edgar Quiruchi, deberá cumplir detención preventiva Información de autor no disponible / Unitel Digital

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral en Bolivia 2025

Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga encabezan las preferencias electorales en Bolivia con menos del 25% cada uno,
Imagen sin título Información de autor no disponible / El Deber

Exministro Siles obtiene detención domiciliaria en caso Consorcio

La Sala Penal Tercera de La Paz revocó la prisión preventiva del exministro César Siles, quien permanecerá en arresto
Exministro de Justicia, César Siles. Información de autor no disponible / ANF

Dictan prisión preventiva para dirigente evista por muerte de policías

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá detenido en Uncía acusado de participar en la emboscada donde murieron tres policías en
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Frankfurt prueba entrega de paquetes por tranvía con Amazon

Proyecto piloto en Frankfurt combina tranvías y bicicletas de carga para reducir el impacto del comercio online en el
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

BoA inaugura hangar de mantenimiento en Cochabamba para el Bicentenario

Boliviana de Aviación estrena un hangar de 9.500 m² en Cochabamba, con capacidad para dos aviones simultáneos, como parte
BoA inauguró un hangar de mantenimiento en Cochabamba Información de autor no disponible / EL DEBER

Defensa Civil controla el 30% del incendio en la Serranía de Sama

El 30% del incendio en la Serranía de Sama está bajo control, pero persisten zonas críticas en Tarija debido
Samuel Doria Medina (izquierda) y Andrónico Rodríguez (derecha) durante el debate APG / Unitel Digital