Ponchos Rojos exigen soluciones al Gobierno y amenazan con más medidas de presión

Los Ponchos Rojos entregaron un pliego petitorio al Gobierno exigiendo soluciones al desabastecimiento de combustibles y austeridad en el gasto público. Amenazan con intensificar protestas si no hay respuestas en 72 horas.
unitel.bo
Grupo de manifestantes con vestimenta tradicional andina avanzando por una calle.
La imagen muestra una multitud de personas marchando en una protesta, vestidos con prendas tradicionales y llevando pancartas.

Ponchos Rojos exigen soluciones al Gobierno y amenazan con más medidas de presión

Los Ponchos Rojos, agrupación campesina de la Federación Tupac Katari, entregaron este viernes un pliego petitorio al Gobierno central en la plaza Murillo, en La Paz, exigiendo soluciones urgentes al desabastecimiento de combustibles, austeridad en el gasto público y la renuncia de ministros. Tras un tenso enfrentamiento con la policía, los manifestantes se retiraron del lugar, pero advirtieron que, de no recibir respuestas en 72 horas, intensificarán sus protestas.

Un cerco de demandas en el corazón de La Paz

Cerca de las 14:00 horas, los Ponchos Rojos llegaron a pocos metros de la plaza Murillo, el epicentro político de Bolivia. Con pancartas y consignas, exigieron ingresar para entregar su pliego de demandas, que incluye la solución al desabastecimiento de combustibles, la reducción de salarios de funcionarios públicos y la destitución de ministros. “Pedimos la reducción de salarios al 50% de los funcionarios que ganan entre Bs 10.000 y Bs 60.000”, señaló uno de los dirigentes.

El ambiente se tensó cuando un contingente policial intentó impedir el paso de los manifestantes. Sin embargo, tras negociaciones, lograron entregar sus exigencias y se retiraron del lugar. “Dan un plazo de 72 horas para que resuelva esta situación, de lo contrario advierten con más medidas de presión”, informó un dirigente.

Desabastecimiento de combustibles: el detonante de la crisis

El desabastecimiento de combustibles ha sido uno de los principales reclamos de los Ponchos Rojos. En los últimos meses, las largas filas en las estaciones de servicio se han vuelto una imagen recurrente en varias ciudades del país. “Las filas ya parecen algo normal”, lamentó un conductor durante la protesta. Esta situación ha afectado no solo a los transportistas, sino también a la población en general, que enfrenta dificultades para movilizarse y acceder a productos básicos.

Además, los manifestantes expresaron su rechazo a los créditos que el Gobierno busca aprobar en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). “Es para llenar sus bolsillos y escapar al exterior”, afirmó uno de los líderes campesinos.

Reacciones y próximos pasos

Tras abandonar la plaza Murillo, los Ponchos Rojos se dirigieron a la plaza del Obelisco, donde realizaron un mitin para denunciar los problemas con el combustible y otras demandas sociales. “No nos quedaremos de brazos cruzados. Si no hay respuestas, volveremos con más fuerza”, advirtió un dirigente.

Por otro lado, los choferes de El Alto anunciaron un cuarto intermedio en su paro indefinido, pero aseguraron que retomarán las protestas “con más fuerza” a partir del lunes. Esta medida se suma a las tensiones que vive el país en medio de una crisis económica y social que parece no tener fin.

Contexto histórico: una lucha que se repite

Las movilizaciones de los Ponchos Rojos no son nuevas en Bolivia. Esta agrupación, conocida por su papel en la defensa de los derechos campesinos, ha sido protagonista de varias protestas en los últimos años. Su lucha se enmarca en un contexto de creciente descontento social frente a la gestión gubernamental, marcada por la crisis económica, la falta de transparencia y el desabastecimiento de productos básicos.

En 2019, los Ponchos Rojos fueron parte de las movilizaciones que llevaron a la renuncia del expresidente Evo Morales. Hoy, su presencia en las calles vuelve a poner en evidencia las tensiones políticas y sociales que atraviesa el país.

Fuentes y transparencia

La información de esta nota ha sido contrastada con fuentes oficiales, declaraciones de dirigentes de los Ponchos Rojos y reportes de medios locales como APG y Canal Rural Santa Cruz. Además, se ha verificado el contexto histórico y social a través de análisis de expertos en política boliviana.

Las próximas 72 horas serán cruciales para el Gobierno, que enfrenta una presión creciente por parte de los Ponchos Rojos y otros sectores sociales. Si no se atienden las demandas, las calles de Bolivia podrían volver a ser escenario de protestas masivas, en un contexto ya marcado por la crisis económica y el descontento popular.

 

Morales reúne al Runasur y Humala anuncia su retorno al poder

Evo Morales lidera encuentro del Runasur en Cochabamba con líderes de izquierda regional, mientras Antauro Humala afirma que volverá
Evo Morales y dirigentes de organizaciones de izquierda del Runasur RRSS / ANF

Evo Morales denuncia deportaciones en reunión de Runasur

Evo Morales acusa al gobierno de Luis Arce de deportar dirigentes campesinos durante un encuentro de Runasur en Cochabamba,
Evo Morales durante un discurso FACEBOOK EVO MORALES AYMA / URGENTE.BO

Opel Mokka GSE: versión civil con tecnología de rally

Opel lanza la versión civil del Mokka GSE, un eléctrico de 280 PS con tecnología desarrollada en competición, disponible
Rally-E: Mokka GSE con influencias del motorsport Información de autor no disponible / FAZ

Asesinato de reo en penal de El Abra en Cochabamba

José Antonio Canqui, delegado de los internos, fue asesinado a puñaladas en el penal de máxima seguridad El Abra.
Penal de máxima seguridad de El Abra, Cochabamba Información de autor no disponible / UNITEL

Bolivia proyecta ser potencia alimentaria en 2025

El ministro Yamil Flores anuncia que Bolivia producirá 23 millones de toneladas de alimentos en 2025, con inversiones clave
Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras ABI / ELDEBER.com.bo

Bomberos controlan incendio en depósito de maderas tras 15 horas

Incendio en carpintería de Santa Cruz de la Sierra requirió 120.000 litros de agua y enfrentó escasez de combustible.
Bomberos voluntarios UUBR trabajando en el incendio en un depósito de maderas Información de autor no disponible / Unitel Digital

Banco Central de Bolivia retiene el 96,3% de dólares de la banca

El BCB solo ha devuelto el 3,7% de los $us 2.700 millones retenidos a bancos privados, generando preocupación por
El Banco Central de Bolivia administra miles de millones en fondos del sistema financiero Información de autor no disponible / EL DEBER

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF