Ponchos Rojos cercan plaza Murillo exigiendo solución a escasez de combustible

Los Ponchos Rojos, junto a transportistas, protestan en La Paz por la falta de combustible, que afecta el transporte de productos agrícolas y el abastecimiento urbano.
unitel.bo
Dos grupos enfrentados, uno de policías con escudos y otro de manifestantes con ropa tradicional.
La imagen muestra un enfrentamiento callejero entre fuerzas del orden y un grupo de personas vestidas de manera tradicional.

Ponchos Rojos cercan la plaza Murillo en La Paz exigiendo solución a la escasez de combustible

Los Ponchos Rojos, agrupación vinculada a la Federación de Trabajadores Campesinos Tupac Katari, instalaron un cerco en la plaza Murillo de La Paz este miércoles, tras una marcha por las calles de la ciudad. Exigen al Gobierno la normalización de la distribución de combustible, que afecta gravemente el transporte de productos agrícolas desde las zonas rurales hacia los mercados urbanos. La movilización coincide con un paro de transportistas en El Alto, que también reclaman mayor acceso a carburante.

Una protesta que paraliza el corazón político de Bolivia

La plaza Murillo, epicentro del poder político boliviano, fue cercada por los Ponchos Rojos hacia las 14:00 horas. La Policía instaló un anillo de seguridad alrededor del lugar, mientras los manifestantes anunciaban la elaboración de un pliego petitorio que será entregado a las autoridades gubernamentales. “Estamos aquí para que nos escuchen. La falta de combustible nos está afectando directamente”, declaró David Mamani, dirigente de la organización.

Los campesinos argumentan que la escasez de carburante ha dificultado el traslado de alimentos desde las comunidades rurales hacia las ciudades de La Paz y El Alto, lo que impacta en su economía y en el abastecimiento de los mercados urbanos. “Nosotros vivimos de la agricultura y la ganadería. Sin transporte, no podemos comercializar nuestros productos”, explicó Mamani.

Transportistas se suman a la protesta

La movilización de los Ponchos Rojos no fue un hecho aislado. En paralelo, transportistas de El Alto bloquearon varias calles en demanda de mayor distribución de combustible para sus vehículos. Esta doble presión ha colapsado parcialmente la circulación en ambas ciudades, generando malestar entre la población.

Los bloqueos y marchas se producen en un contexto de creciente tensión por la falta de carburante, que ha afectado no solo a los sectores productivos, sino también al transporte público y privado. “No podemos trabajar si no hay gasolina. Esto nos está llevando a la quiebra”, señaló un transportista durante las protestas.

Antecedentes de un problema recurrente

La escasez de combustible no es un fenómeno nuevo en Bolivia. En los últimos años, el país ha enfrentado varias crisis relacionadas con la distribución de carburante, especialmente en regiones alejadas de los centros urbanos. Sin embargo, la situación se ha agravado en los últimos meses, debido a factores como la fluctuación de precios internacionales y problemas logísticos en la cadena de suministro.

Expertos en energía han señalado que la falta de inversión en infraestructura y la dependencia de importaciones de combustibles son parte del problema. “Bolivia necesita un plan estratégico para garantizar el abastecimiento de carburante a largo plazo”, afirmó un analista consultado por este medio.

Reacciones y posibles soluciones

Hasta el momento, el Gobierno no ha emitido una respuesta oficial a las demandas de los Ponchos Rojos y los transportistas. Sin embargo, se espera que en las próximas horas se anuncie alguna medida para aliviar la situación. Entre las posibles soluciones se menciona la importación urgente de combustible y la revisión de los mecanismos de distribución.

Mientras tanto, la población paceña sigue atenta a los desarrollos. “Esperamos que el Gobierno actúe rápido. No podemos seguir así”, comentó un vecino de La Paz, quien también expresó su preocupación por el impacto de las protestas en la vida cotidiana.

La movilización de los Ponchos Rojos y el paro de transportistas han puesto en evidencia una crisis que afecta a múltiples sectores de la sociedad boliviana. Mientras las autoridades buscan una solución, la plaza Murillo sigue siendo el escenario de una protesta que refleja el descontento de quienes dependen del combustible para su subsistencia diaria.

 

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín

ofensiva israelí en gaza continúa mientras familias de rehenes esperan

El Ejército israelí avanza sobre la ciudad de Gaza en una operación militar a gran escala para localizar miembros
soldado israelí en el memorial por las víctimas de hamas en reim, israel / clarín / clarín

santa cruz registra índice de calidad de aire regular por segundo día consecutivo

La calidad del aire en Santa Cruz se mantiene en nivel regular con 65 puntos ICA debido a los
Imagen sin título / Gobernación / ELDEBER.com.bo

TSE presenta el modelo de papeleta para la segunda vuelta presidencial

El TSE muestra el diseño oficial de la papeleta para el balotaje presidencial, más pequeño y con medidas de
La papeleta presentada por el TSE. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Estudiante de 12 años provoca pánico al ingresar con arma a colegio en Santa Cruz

Un estudiante de 12 años ingresó con un arma a su colegio en Santa Cruz y amenazó a un
La Policía investiga el caso / Información de autor no disponible / EL DEBER

Concepción celebra los 110 años de la provincia Ñuflo de Chávez con paseata cultural

La provincia de Ñuflo de Chávez conmemora sus 110 años con una gran paseata cultural en Concepción, reuniendo a
Decenas de personas se congregan para disfrutar de danzas, música y expresiones culturales. / José Manuel Huanca / EL DEBER

Arturo Murillo recibe cuarta detención preventiva en cárcel de San Pedro

El exministro de Jeanine Añez recibe su cuarta detención preventiva sin plazo definido por legitimación de ganancias ilícitas.
Arturo Murillo, tras su aprehensión en el aeropuerto de Viru Viru. / Información de autor no disponible / ERBOL

desesperanza en cuba por apagones, falta de agua y acumulación de basura

Más de 248.000 personas en La Habana sufren cortes prolongados de agua y electricidad, con grave acumulación de basura
Un grupo de personas recolectando agua en La Habana (Cuba). / EFE Laura Becquer / EFE

Comités cívicos exigen nuevo Pacto Fiscal con reparto 50% para regiones

Comités cívicos de siete regiones exigen un nuevo Pacto Fiscal con distribución equitativa del 50% de recursos para gobiernos
Encuentro nacional de Comités Cívicos / RRSS / Diario Correo del Sur

Alexander Mendoza es posesionado como nuevo fiscal de Beni

El fiscal general Roger Mariaca designa a Alexander Mendoza como nuevo fiscal de Beni, tras las amenazas de muerte
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Protestas en Machu Picchu dejan 17 heridos y 1.500 turistas varados

Bloqueo ferroviario por protestas en Machu Picchu deja 17 heridos y afecta a 1.500 turistas, interrumpiendo el acceso al
Turistas esperan en la estación de tren debido al bloqueo de las vías. / EFE / Clarín

Gobierno atribuye al Legislativo retraso en actualizar lista de sustancias controladas

El Gobierno boliviano atribuye al Legislativo el retraso en la lista de sustancias controladas, respondiendo al informe de EEUU.
El viceministro Jhonny Aguilera durante una conferencia de prensa. / APG / Diario Correo del Sur