OMS relaciona la soledad con 871.000 muertes anuales
1 de cada 6 personas en el mundo sufre soledad, según el primer informe global de la OMS. El estudio revela que este problema afecta especialmente a jóvenes y países con menos recursos, vinculándolo con graves riesgos para la salud.
«Una epidemia silenciosa con cifras alarmantes»
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la soledad provoca 100 muertes cada hora, asociadas a ictus, cardiopatías o depresión. El informe, elaborado por su Comisión de Conexión Social, subraya que relaciones sociales fuertes alargan la vida y mejoran la salud mental.
Los más afectados
El 24% de habitantes en países de renta baja declaran sentirse solos, frente al 11% en naciones ricas. Entre jóvenes de 13 a 29 años, la cifra alcanza el 21%, con tasas más altas en adolescentes. La OMS advierte que esto reduce su rendimiento académico y oportunidades laborales.
Consecuencias en cadena
La soledad duplica el riesgo de depresión y eleva un 22% las probabilidades de bajo rendimiento escolar. En adultos, dificulta empleo y reduce ingresos. A nivel social, debilita la cohesión comunitaria y genera pérdidas millonarias en productividad.
De la alarma a la acción
La OMS propone cinco medidas clave: políticas públicas, investigación, intervenciones, mejor medición (con un Índice de Conexión Social global) y campañas públicas. Recomienda desde fortalecer infraestructuras sociales (parques, bibliotecas) hasta gestos individuales como «dejar el teléfono en conversaciones».
Un problema con raíces profundas
El informe evidencia que la soledad trasciende edades y economías, agravándose en contextos de desigualdad. Su impacto sanitario y social ya era reconocido, pero ahora se cuantifica globalmente por primera vez.
Un llamado a priorizar las conexiones humanas
La OMS insta a gobiernos y ciudadanos a combatir este problema con herramientas accesibles. Aunque los costes del aislamiento son altos, el organismo recalca que pequeñas acciones cotidianas pueden salvar vidas.