BCB incorpora eWallets y activos virtuales al sistema de pagos en Bolivia
Las transacciones electrónicas crecieron un 89% en 2025. El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la integración de nuevas tecnologías financieras, incluyendo monedas virtuales y carteras digitales, para agilizar los pagos sin efectivo. Rolando Olmos, gerente del BCB, destacó la interoperabilidad del sistema nacional.
«Un salto exponencial en pagos digitales»
Rolando Olmos, gerente de Entidades Financieras del BCB, afirmó que «los pagos electrónicos han crecido de manera sustancial y exponencial», con un aumento del 89% en el último año. «Esto no es una casualidad, es resultado de la interoperabilidad plena del sistema de pago nacional», subrayó durante una rueda de prensa.
Detalles de las nuevas tecnologías
El BCB confirmó que las eWallets y los activos virtuales ya están en desarrollo, permitiendo transacciones seguras y rápidas mediante celulares. Además, se incorporó el sistema PIX de Brasil, facilitando operaciones para ciudadanos brasileños en Bolivia.
Cifras clave
En los primeros cinco meses de 2025, se procesaron 605 millones de operaciones electrónicas, un 89% más que en 2024. Las transferencias con QR representaron el 85% del total. Las transacciones con activos virtuales alcanzaron 430 millones de dólares, con un crecimiento del 630% en un año.
Un sistema que no todos los países tienen
Olmos resaltó que la interoperabilidad del sistema boliviano es una ventaja única. «Esta situación no se da en todos los países», afirmó. El BCB busca así beneficiar a microempresarios y familias con alternativas digitales para remesas y pagos menores.
De la pandemia a la digitalización
El crecimiento de los pagos electrónicos en Bolivia se aceleró tras la pandemia, con un aumento constante en el uso de QR y transferencias digitales. La Resolución de Directorio N° 082/2024 del BCB permitió formalizar las operaciones con activos virtuales desde 2024.
Un futuro sin efectivo
La incorporación de eWallets y monedas virtuales refleja la apuesta del BCB por reducir la dependencia del efectivo. El impacto de estas medidas se evaluará en los próximos meses, con miras a consolidar un sistema de pagos más ágil e inclusivo.