Bolivia inicia nueva semana de vacunación contra el sarampión sin controles en terminales
74 casos confirmados en tres departamentos. Santa Cruz concentra el 92% de los contagios. Pese a la Emergencia Sanitaria Nacional, no se verifican carnets de vacunación en transporte interdepartamental, aunque la población acude voluntariamente a los centros de salud.
«Santa Cruz es el epicentro de la epidemia»
El Ministerio de Salud reporta 68 casos en Santa Cruz, 5 en La Paz y 1 en Potosí. El viceministro Max Enríquez confirmó que las 100.000 dosis donadas por Venezuela se destinarán prioritariamente a esta región. «La vacunación es la mejor herramienta de prevención», reiteraron las autoridades.
Vacunación voluntaria pero activa
En Cochabamba, ciudadanos madrugan para obtener la dosis en centros como Kanata, donde la atención inicia a las 08:00. 20 puntos habilitados solo en la capital ofrecen la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas), que puede administrarse junto a la de influenza.
Falta de controles anunciados
Los SEDES habían prometido verificación de carnets en terminales de buses, pero no se implementó. Aun así, padres buscan inmunizar a sus hijos ante el descenso de temperaturas, factor que incrementa el riesgo de contagio.
Un virus que no perdona edades
El esquema regular exige primera dosis al año de vida y refuerzo a los 18 meses. Durante la epidemia, el intervalo se redujo a un mes entre vacunas. Bolivia enfrenta su mayor brote desde la reintroducción del virus en 2024.
La prevención sigue en manos de la gente
La eficacia de la campaña depende ahora de la cobertura vacunal, mientras persisten 600 casos sospechosos bajo vigilancia. Las autoridades insisten en que la inmunización masiva puede contener el avance hacia otros departamentos.