Ponchos Rojos cercan Plaza Murillo y amenazan con masificar protestas

Los Ponchos Rojos marcharon a la Plaza Murillo en La Paz, exigiendo soluciones a la crisis económica y energética en Bolivia. Advirtieron con intensificar protestas si no hay respuestas.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Personas con pasamontañas y vestimenta tradicional marchan en la calle.
Fotografía mostrando a varias personas con pasamontañas y atuendos tradicionales participando en una marcha en una calle urbana.

Ponchos Rojos cercan la Plaza Murillo y advierten con masificar protestas

Este miércoles 19 de marzo de 2025, los Ponchos Rojos, una organización campesina liderada por David Mamani, marcharon desde El Alto hasta la Plaza Murillo en La Paz, en protesta por la falta de soluciones a la crisis económica y energética que atraviesa Bolivia. Los manifestantes advirtieron que cuentan con más de 200 escuadrones de “policía sindical” para intensificar las medidas de presión si el gobierno no responde a sus demandas.

La protesta y sus demandas

Los Ponchos Rojos, caracterizados por su vestimenta tradicional y su fuerte presencia en movilizaciones sociales, calificaron de “incapaces” a las autoridades gubernamentales y exigieron renuncias masivas si no se toman medidas concretas para paliar la crisis. La marcha, que congregó a cientos de campesinos, se dirigió hacia el corazón político del país, la Plaza Murillo, donde se encuentran el Palacio de Gobierno y el Legislativo.

Luis Limachi Mamani, representante de uno de los escuadrones, declaró a la Agencia de Noticias Fides (ANF) que “el pasamontaña y los chicotes son parte de la vestimenta” de la “policía sindical”, una estructura organizativa que, según él, cuenta con más de 200 escuadrones y un Estatuto Orgánico que regula su funcionamiento.

Contexto de la crisis

La movilización se produce en un momento crítico para Bolivia, que enfrenta una crisis energética y económica sin precedentes. El gobierno nacional anunció recientemente 10 medidas para mitigar la escasez de combustible, pero estas han sido calificadas como insuficientes por diversos sectores sociales. La inflación, el desabastecimiento de gasolina y la caída de la producción agrícola han generado un malestar generalizado, especialmente en las zonas rurales y entre los sectores más vulnerables.

Además, la encuesta internacional publicada el 11 de febrero de 2025 posicionó al presidente Luis Arce como uno de los mandatarios con peor desempeño en la región, lo que ha exacerbado las críticas hacia su gestión.

Reacciones y posibles repercusiones

La advertencia de los Ponchos Rojos sobre la existencia de una “policía sindical” ha generado preocupación en algunos sectores, que temen un escalamiento de la violencia en las protestas. Sin embargo, los dirigentes campesinos insisten en que su lucha es pacífica y busca presionar al gobierno para que atienda las demandas populares.

Por su parte, el gobierno no ha emitido una respuesta oficial a las declaraciones de los Ponchos Rojos, aunque fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron que se están evaluando medidas adicionales para enfrentar la crisis energética y económica.

Antecedentes históricos

Los Ponchos Rojos tienen una larga trayectoria en la historia reciente de Bolivia. Surgieron como una organización de base indígena-campesina en la década de 1990 y han participado activamente en movilizaciones sociales clave, como la Guerra del Gas en 2003 y las protestas que llevaron a la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Su presencia en las calles ha sido un termómetro del descontento social en momentos de crisis política y económica.

En esta ocasión, su movilización refleja el descontento acumulado por la falta de soluciones efectivas a los problemas estructurales del país, como la dependencia de los hidrocarburos y la falta de diversificación económica.

Fuentes y transparencia

La información sobre la marcha y las declaraciones de los Ponchos Rojos fue proporcionada por la Agencia de Noticias Fides (ANF), que entrevistó a Luis Limachi Mamani, representante de uno de los escuadrones. Además, se consultaron fuentes gubernamentales no oficiales y se contrastó con datos históricos sobre la organización campesina.

La movilización de los Ponchos Rojos marca un nuevo capítulo en la crisis política y social que atraviesa Bolivia. Con más de 200 escuadrones organizados y una advertencia clara de intensificar las protestas, la presión sobre el gobierno de Luis Arce no hace más que aumentar. Mientras tanto, la población espera respuestas concretas que permitan superar la crisis energética y económica que afecta a todo el país.

 

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín

ofensiva israelí en gaza continúa mientras familias de rehenes esperan

El Ejército israelí avanza sobre la ciudad de Gaza en una operación militar a gran escala para localizar miembros
soldado israelí en el memorial por las víctimas de hamas en reim, israel / clarín / clarín

santa cruz registra índice de calidad de aire regular por segundo día consecutivo

La calidad del aire en Santa Cruz se mantiene en nivel regular con 65 puntos ICA debido a los
Imagen sin título / Gobernación / ELDEBER.com.bo

TSE presenta el modelo de papeleta para la segunda vuelta presidencial

El TSE muestra el diseño oficial de la papeleta para el balotaje presidencial, más pequeño y con medidas de
La papeleta presentada por el TSE. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Estudiante de 12 años provoca pánico al ingresar con arma a colegio en Santa Cruz

Un estudiante de 12 años ingresó con un arma a su colegio en Santa Cruz y amenazó a un
La Policía investiga el caso / Información de autor no disponible / EL DEBER

Concepción celebra los 110 años de la provincia Ñuflo de Chávez con paseata cultural

La provincia de Ñuflo de Chávez conmemora sus 110 años con una gran paseata cultural en Concepción, reuniendo a
Decenas de personas se congregan para disfrutar de danzas, música y expresiones culturales. / José Manuel Huanca / EL DEBER

Arturo Murillo recibe cuarta detención preventiva en cárcel de San Pedro

El exministro de Jeanine Añez recibe su cuarta detención preventiva sin plazo definido por legitimación de ganancias ilícitas.
Arturo Murillo, tras su aprehensión en el aeropuerto de Viru Viru. / Información de autor no disponible / ERBOL

desesperanza en cuba por apagones, falta de agua y acumulación de basura

Más de 248.000 personas en La Habana sufren cortes prolongados de agua y electricidad, con grave acumulación de basura
Un grupo de personas recolectando agua en La Habana (Cuba). / EFE Laura Becquer / EFE

Comités cívicos exigen nuevo Pacto Fiscal con reparto 50% para regiones

Comités cívicos de siete regiones exigen un nuevo Pacto Fiscal con distribución equitativa del 50% de recursos para gobiernos
Encuentro nacional de Comités Cívicos / RRSS / Diario Correo del Sur

Alexander Mendoza es posesionado como nuevo fiscal de Beni

El fiscal general Roger Mariaca designa a Alexander Mendoza como nuevo fiscal de Beni, tras las amenazas de muerte
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Protestas en Machu Picchu dejan 17 heridos y 1.500 turistas varados

Bloqueo ferroviario por protestas en Machu Picchu deja 17 heridos y afecta a 1.500 turistas, interrumpiendo el acceso al
Turistas esperan en la estación de tren debido al bloqueo de las vías. / EFE / Clarín

Gobierno atribuye al Legislativo retraso en actualizar lista de sustancias controladas

El Gobierno boliviano atribuye al Legislativo el retraso en la lista de sustancias controladas, respondiendo al informe de EEUU.
El viceministro Jhonny Aguilera durante una conferencia de prensa. / APG / Diario Correo del Sur