Bolivia negocia exportar charque de llama a Estados Unidos
El Senasag y el USDA-APHIS avanzan en requisitos sanitarios. El diálogo busca abrir nuevos mercados para un producto clave en la economía campesina. La llama representa más de 2 millones de los 3 millones de camélidos del país.
«Un paso clave para la economía andina»
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), liderado por Juan Miguel Quiroz, se reunió con representantes del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA-APHIS). El USDA-APHIS entregó los requisitos sanitarios necesarios, marcando un avance en el proceso. Participaron también dirigentes de la Asociación de Criadores de Camélidos (ACC).
Impacto en las comunidades
Más de 80.000 familias bolivianas dependen de la cría de camélidos, especialmente en zonas rurales e indígenas. La ONU declaró 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, destacando su rol en seguridad alimentaria, preservación de ecosistemas y empoderamiento de mujeres.
Bolivia, potencia camélida
El país alberga 3 millones de cabezas de camélidos, con más de 2 millones de llamas, siendo uno de los principales productores regionales. Estos animales son fundamentales para combatir la degradación de tierras y sostener economías locales.
Un futuro con sabor a charque
La posible exportación a EE.UU. fortalecería un sector estratégico para Bolivia. El cumplimiento de los requisitos sanitarios será determinante para concretar este mercado, que beneficiaría directamente a miles de productores.