Gobierno boliviano coordina con Brasil ante presencia del PCC en el país
El informe brasileño identifica 146 miembros del PCC en Bolivia. El ministro Roberto Ríos activó mecanismos de cooperación internacional para verificar y enfrentar esta amenaza transnacional. La organización opera en 28 países con tráfico de drogas, armas y lavado de dinero.
«Acciones inmediatas contra una red descentralizada»
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, confirmó que la Felcn realizará coordinaciones con Brasil tras conocerse el informe del Ministerio Público brasileño. «Esperamos acceso a información oficial para delimitar acciones», afirmó. El PCC combina poder carcelario y operaciones en territorios clave para actividades ilícitas.
Reunión bilateral y estrategias conjuntas
El Viceministerio de Defensa Social convocará una reunión con autoridades brasileñas para cruzar datos sensibles. Ríos aclaró que aún se espera comunicación formal para identificar «blancos de alto valor» en Bolivia. El PCC, originado en São Paulo en los 90, es la red criminal más grande de Brasil.
Una sombra que cruza fronteras
El PCC se expandió desde las cárceles brasileñas hasta operar en 28 países, incluyendo Bolivia. Su estructura descentralizada le permite controlar tráfico de drogas, armas y lavado de dinero. El informe se basó en datos oficiales de São Paulo y el Ministerio Público Federal de Brasil.
Cooperación como única vía
La respuesta boliviana dependerá de la coordinación con Brasil y otros países afectados. La eficacia de las acciones contra el PCC estará ligada al intercambio de inteligencia y estrategias conjuntas, en un contexto de crimen organizado transnacional.