Bolivia anuncia reunión con Brasil por presencia del PCC sin datos propios
Un informe brasileño revela 146 miembros del PCC en Bolivia. El Gobierno boliviano reconoce no tener información al respecto. La Felcn coordinará una reunión bilateral para abordar el tema en los próximos días, según el viceministro Mamani.
«No tenemos el dato de cuántos pertenecen al PCC»
El viceministro Jaime Mamani admitió que Bolivia carece de registros sobre emisarios del Primer Comando de la Capital (PCC), pese a un informe de la Fiscalía de Sao Paulo que sitúa al país como tercero con más integrantes de esta organización criminal brasileña. «A partir de esa reunión tendremos mayor información», aseguró sobre el encuentro con autoridades brasileñas.
La sombra del crimen organizado
Según el informe brasileño, el PCC busca establecer bases permanentes en Bolivia, no solo usarlo como ruta temporal. El grupo tiene más de 2.000 miembros fuera de Brasil, con mayor presencia en Paraguay (699) y Venezuela (656). En mayo, su líder Marcos Roberto de Almeida («Tuta») fue detenido en Bolivia intentando renovar una identidad falsa.
Capturas sin clasificación
Mamani destacó que 154 brasileños fueron detenidos durante su gestión, pero «no sabe cuántos pertenecen al PCC». Reveló que se identificaron emisarios de varias nacionalidades reclutando bolivianos para transporte de drogas. El informe brasileño ya fue compartido con embajadas para cooperación internacional contra este crimen transnacional.
De la celda a la frontera
El PCC, originado en cárceles brasileñas en los 90, ha expandido su operación a cuatro continentes. Las autoridades alertan que sus miembros buscan residencia permanente en Bolivia, no solo tránsito, e incluso tienen infiltrados en sistemas penitenciarios. Su modus operandi incluye reclutamiento local y falsificación documental.
Cooperación como única herramienta
La eficacia de la respuesta boliviana dependerá de la coordinación con Brasil. La falta de datos propios evidencia limitaciones en el monitoreo de grupos criminales internacionales. El encuentro bilateral podría marcar un precedente en la lucha regional contra el narcotráfico.