Evo Morales critica acuerdo del Gobierno y exige austeridad

Evo Morales califica de 'insulto' el acuerdo entre el Gobierno de Luis Arce y sus aliados, exigiendo una política de austeridad para enfrentar la crisis económica en Bolivia.
unitel.bo
Persona hablando con micrófono en un evento.
Un hombre con micrófono levantando la mano durante un discurso, frente a un cartel y una bandera colorida.

Evo Morales critica el acuerdo del Gobierno con políticos y exige una \»fuerte política de austeridad\»

El expresidente boliviano Evo Morales calificó como \»insulto y distracción\» la reciente reunión entre el Gobierno de Luis Arce y sus aliados políticos, celebrada en la Casa Grande del Pueblo. Morales aseguró que el acuerdo no resuelve la crisis económica estructural del país y pidió al mandatario aplicar una política de austeridad para \»compartir el dolor del pueblo\». Las declaraciones fueron publicadas en la red social X (antes Twitter) la noche del martes 18 de marzo de 2025.

Críticas al acuerdo gubernamental

En una serie de mensajes, Morales cuestionó duramente el encuentro entre el Gobierno y los políticos aliados, calificándolo como una maniobra para \»tapar el sufrimiento del pueblo\». \»El ‘acuerdo’ no resuelve estructuralmente la crisis económica: seguirán las filas para todo; continuará faltando combustible, dólares y alimentos\», señaló el líder cocalero. Además, advirtió que la inflación y los precios seguirán subiendo, mientras el poder adquisitivo de los bolivianos continuará deteriorándose.

Llamado a la austeridad

Morales insistió en que \»lo que Bolivia necesita es un cambio profundo en el manejo económico en favor del pueblo y de la patria\». Criticó el endeudamiento y la dependencia de la \»limosna internacional\», y exigió que el presidente Arce, sus ministros y otras autoridades adopten una \»fuerte política de austeridad\». \»Deben compartir el dolor del pueblo que sufre hambre, desempleo y recesión\», afirmó.

Acusaciones al sistema judicial

El expresidente también arremetió contra el sistema judicial, acusando al Gobierno de proteger a los \»magistrados de facto\» del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). \»Autoprorrogados son encubiertos y blindados a cambio de dinero y pactos políticos para dictar sentencias inconstitucionales, a la carta, en favor de los intereses del Gobierno\», denunció. Morales sostuvo que la independencia judicial está lejos de ser una realidad en Bolivia.

Contexto histórico

Las críticas de Morales se enmarcan en un contexto de creciente tensión política y económica en Bolivia. Desde 2020, el país enfrenta una crisis económica agravada por la pandemia, la caída de los precios de los commodities y la inestabilidad política interna. La relación entre Evo Morales y Luis Arce, su exministro de Economía, se ha deteriorado significativamente desde que este último asumió la presidencia en 2020. Morales ha sido un crítico constante de las políticas de Arce, especialmente en materia económica y judicial.

Repercusiones y reacciones

Las declaraciones de Morales han generado reacciones encontradas. Mientras algunos sectores afines al expresidente respaldan su llamado a la austeridad y su crítica al Gobierno, otros consideran que sus palabras buscan desestabilizar la gestión de Arce. Organizaciones sociales y analistas políticos coinciden en que la crisis económica requiere medidas urgentes, pero difieren en las soluciones propuestas. Por su parte, el Gobierno no ha emitido una respuesta oficial a las críticas de Morales.

Las declaraciones de Evo Morales reflejan la profunda división política en Bolivia y la urgencia de abordar la crisis económica que afecta a millones de bolivianos. Mientras el Gobierno insiste en buscar acuerdos con sus aliados, las críticas desde el sector más cercano al expresidente evidencian que el camino hacia la estabilidad económica y política sigue siendo incierto.

 

revelan carta sellada del fundador de checoslovaquia tras 92 años

Descubre el contenido de la carta sellada en 1937 por el fundador de Checoslovaquia, abierta tras 92 años de
carta de tomáš garrigue masaryk / khalil baalbaki / clarín

ofensiva israelí en gaza continúa mientras familias de rehenes esperan

El Ejército israelí avanza sobre la ciudad de Gaza en una operación militar a gran escala para localizar miembros
soldado israelí en el memorial por las víctimas de hamas en reim, israel / clarín / clarín

santa cruz registra índice de calidad de aire regular por segundo día consecutivo

La calidad del aire en Santa Cruz se mantiene en nivel regular con 65 puntos ICA debido a los
Imagen sin título / Gobernación / ELDEBER.com.bo

TSE presenta el modelo de papeleta para la segunda vuelta presidencial

El TSE muestra el diseño oficial de la papeleta para el balotaje presidencial, más pequeño y con medidas de
La papeleta presentada por el TSE. / Información de autor no disponible / Correo del Sur

Estudiante de 12 años provoca pánico al ingresar con arma a colegio en Santa Cruz

Un estudiante de 12 años ingresó con un arma a su colegio en Santa Cruz y amenazó a un
La Policía investiga el caso / Información de autor no disponible / EL DEBER

Concepción celebra los 110 años de la provincia Ñuflo de Chávez con paseata cultural

La provincia de Ñuflo de Chávez conmemora sus 110 años con una gran paseata cultural en Concepción, reuniendo a
Decenas de personas se congregan para disfrutar de danzas, música y expresiones culturales. / José Manuel Huanca / EL DEBER

Arturo Murillo recibe cuarta detención preventiva en cárcel de San Pedro

El exministro de Jeanine Añez recibe su cuarta detención preventiva sin plazo definido por legitimación de ganancias ilícitas.
Arturo Murillo, tras su aprehensión en el aeropuerto de Viru Viru. / Información de autor no disponible / ERBOL

desesperanza en cuba por apagones, falta de agua y acumulación de basura

Más de 248.000 personas en La Habana sufren cortes prolongados de agua y electricidad, con grave acumulación de basura
Un grupo de personas recolectando agua en La Habana (Cuba). / EFE Laura Becquer / EFE

Comités cívicos exigen nuevo Pacto Fiscal con reparto 50% para regiones

Comités cívicos de siete regiones exigen un nuevo Pacto Fiscal con distribución equitativa del 50% de recursos para gobiernos
Encuentro nacional de Comités Cívicos / RRSS / Diario Correo del Sur

Alexander Mendoza es posesionado como nuevo fiscal de Beni

El fiscal general Roger Mariaca designa a Alexander Mendoza como nuevo fiscal de Beni, tras las amenazas de muerte
Imagen sin título / Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Protestas en Machu Picchu dejan 17 heridos y 1.500 turistas varados

Bloqueo ferroviario por protestas en Machu Picchu deja 17 heridos y afecta a 1.500 turistas, interrumpiendo el acceso al
Turistas esperan en la estación de tren debido al bloqueo de las vías. / EFE / Clarín

Gobierno atribuye al Legislativo retraso en actualizar lista de sustancias controladas

El Gobierno boliviano atribuye al Legislativo el retraso en la lista de sustancias controladas, respondiendo al informe de EEUU.
El viceministro Jhonny Aguilera durante una conferencia de prensa. / APG / Diario Correo del Sur