Capacitan a bomberos y técnicos para detectar incendios con satélites
Más de 40 profesionales aprendieron a monitorear focos de calor en tiempo real. La Gobernación de Santa Cruz organizó el curso ante el aumento de riesgo en la temporada seca. Buscan agilizar respuestas y prevenir daños como los de 2024, cuando se quemaron 8,5 millones de hectáreas en el departamento.
«Anticiparse al fuego con tecnología satelital»
El entrenamiento de tres días enseñó a usar sistemas de alerta temprana, mapas de áreas afectadas y la Plataforma de Operaciones Centinela. Ana Patricia Suárez, secretaria de Medio Ambiente, destacó que esto permitirá «detectar y reportar a tiempo» para evitar desastres. Leonardo Claure, del SATIF, añadió que las herramientas ayudan a «tomar decisiones estratégicas con rapidez».
Contenido del curso
Los participantes practicaron detección de focos de calor, simulación de viento y elaboración de informes. También se capacitó en el manejo de software especializado, clave para coordinar acciones entre bomberos, guardaparques y municipios.
Movilización preventiva en la Chiquitanía
Bomberos forestales ya realizan campañas en Concepción y San Javier, concientizando a comunidades y escuelas. La meta es reducir incendios como los de 2024, que afectaron al 68% del territorio nacional quemado en Santa Cruz.
Cuando el invierno trae llamas
Santa Cruz enfrenta incendios anuales entre julio y septiembre, agravados por sequías y quemas no controladas. En 2024, el departamento perdió 8,5 millones de hectáreas, según Fundación Tierra.
Una red tecnológica contra las llamas
La capacitación refuerza la respuesta interinstitucional en un departamento vulnerable. El éxito dependerá de la aplicación oportuna de lo aprendido durante la próxima temporada seca.