Legislativo boliviano negocia agenda mínima para viabilizar créditos
Gobierno y oposición buscan acuerdos hasta noviembre para cerrar la gestión de Arce. Las negociaciones incluyen temas como interpelación a ministros y regulación electoral. Se dan en un contexto de fragmentación política y necesidad de aprobar financiamiento externo.
«Diálogo para avanzar en medio de la fragmentación»
Tras una década de hegemonía del MAS, las tres bancadas legislativas acordaron construir una agenda consensuada. El senador Guillermo Seoane (CC) destacó que «el país requiere que sus partidos dialoguen». La diputada Tatiana Añez (Creemos) exigió que las reuniones no se limiten solo a créditos: «Debemos legislar, gestionar y fiscalizar».
Los temas clave en discusión
La agenda incluye: restitución de la interpelación a ministros (suspendida desde 2023), límites a interinatos, tratamiento de magistrados «autoprorrogados» y la ley de preclusión electoral. Se formó una comisión técnica multipartidaria para unificar propuestas.
Créditos y contrapartidas
El diputado Enrique Urquidi (CC) exigió «garantías mutuas»: «Los créditos y nuestros proyectos deben avanzar en paralelo». Entre el 18 y 27 de junio, se aprobaron créditos por 410 millones de dólares, los primeros en dos años.
Un Legislativo en transición
La Asamblea Plurinacional enfrenta su primer proceso de negociación compleja tras años de mayoría oficialista. Los temas pendientes arrastran desde 2021 (interinatos) y 2023 (interpelaciones), mientras surgen nuevos desafíos como los magistrados con mandatos extendidos.
El reloj corre hacia noviembre
La eficacia del acuerdo dependerá de la capacidad para conciliar intereses en cuatro meses. Los avances en créditos muestran voluntad política, pero persisten diferencias sobre el alcance de la agenda legislativa.