Andrónico Rodríguez cuestiona al Gobierno por \»priorizar reunión política\» y defiende su ausencia en encuentro clave
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, criticó este martes al Gobierno de Luis Arce por \»priorizar una reunión política\» en lugar de atender asuntos urgentes como la aprobación de créditos internacionales. Rodríguez negó que su ausencia en el encuentro convocado por el Ejecutivo se debiera a una supuesta llamada del expresidente Evo Morales, y defendió la labor del Senado en la aprobación de proyectos clave, como el crédito de 75 millones de dólares de la CAF para enfrentar desastres climáticos.
Críticas al Gobierno y defensa de su postura
En una conferencia de prensa, Rodríguez aseguró que su ausencia en la reunión entre Órganos del Estado y políticos no estuvo motivada por influencias externas. \»No es que no he ido a la cumbre convocada por el Gobierno porque alguien (Evo Morales) me llamó. Yo no tomo decisiones porque alguien me llama\», afirmó. Además, cuestionó que el Ejecutivo haya dado prioridad a una reunión política en lugar de enfocarse en la urgencia de aprobar créditos para paliar la escasez de diésel y combustible.
El presidente del Senado destacó que la Cámara ha aprobado más de 35 proyectos de ley relacionados con créditos, por un monto cercano a los 4 mil millones de dólares. Sin embargo, señaló que \»la ejecución está más o menos fluctuante en 50 por ciento\», mientras que el resto de los fondos \»está durmiendo en caja banco de las fuentes financieras\».
Aprobación del crédito de la CAF
Rodríguez subrayó la importancia del crédito de 75 millones de dólares aprobado por el Senado, destinado a la gestión de riesgos y emergencias climáticas. \»Hoy hemos aprobado el proyecto de ley de gestión de riesgos y emergencia climática, básicamente por la importancia y la prioridad que significa en este momento por los desastres naturales, inundaciones\», explicó. Además, resaltó la necesidad de adquirir divisas para fortalecer la economía nacional.
El legislador también reveló que el lunes se reunió con organismos internacionales como el BID y la CAF, así como con representantes de las tres fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa, para viabilizar la aprobación de estos créditos. \»Nos comprometimos a realizar otras aprobaciones\», aseguró.
Preguntas al Gobierno sobre endeudamiento y reservas
Rodríguez cuestionó al Ejecutivo sobre el techo de endeudamiento del país y la situación de las reservas de oro. \»Desde el Gobierno que nos expliquen hasta dónde es nuestro techo o límite de endeudamiento\», exigió. Además, preguntó: \»¿Cuál es la situación de las reservas del oro? ¿Cuál es el procedimiento de la liberación de los dólares?\».
Antecedentes de tensiones entre el Gobierno y el Senado
Las tensiones entre el Gobierno de Luis Arce y el Senado no son nuevas. Desde que el Movimiento al Socialismo (MAS) perdió la mayoría absoluta en el Legislativo, las negociaciones para la aprobación de créditos y proyectos de ley se han vuelto más complejas. Este episodio refleja la dificultad de alcanzar consensos en un escenario político polarizado, donde las decisiones económicas y financieras están sujetas a intensos debates.
Declaraciones y fuentes
Las declaraciones de Andrónico Rodríguez fueron recogidas durante una conferencia de prensa celebrada tras la aprobación del crédito de la CAF. Además, se consultaron fuentes oficiales del Senado y del Gobierno para contrastar la información. La pluralidad de voces permite entender las diferentes perspectivas sobre este conflicto político.
Implicaciones y próximos pasos
La aprobación del crédito de la CAF representa un avance en la gestión de emergencias climáticas, pero también evidencia las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo. El Gobierno deberá responder a las preguntas planteadas por Rodríguez sobre el endeudamiento y las reservas, mientras que el Senado continuará analizando nuevos proyectos de ley para fortalecer la economía y atender las necesidades urgentes del país.
En los próximos días, se espera que ambas instancias retomen el diálogo para garantizar la estabilidad económica y política de Bolivia, en un contexto marcado por desafíos climáticos y financieros.