Bolivia es el tercer país con más integrantes del PCC fuera de Brasil
Un informe del Ministerio Público de Sao Paulo revela 146 miembros del grupo criminal en territorio boliviano. La investigación, difundida por medios brasileños, señala que el PCC opera en 28 países con énfasis en Sudamérica. Paraguay y Venezuela lideran la lista.
«Una organización sin fronteras»
El mapeo judicial brasileño identifica 146 integrantes del PCC en Bolivia (75 en prisión y 71 libres), situándolo como el tercer país con mayor presencia tras Paraguay (699) y Venezuela (656). «El PCC ha logrado expandirse a cuatro continentes», destaca el informe, que analiza su estructura transnacional vinculada a narcotráfico y lavado de dinero.
Estrategia de infiltración
El fiscal Lincoln Gakiya, especialista en crimen organizado, subraya que el PCC no busca control territorial violento, sino alianzas con redes locales. En Bolivia, colaboraría con clanes familiares en tareas logísticas como transporte o almacenamiento de drogas, según coinciden la ONU y el análisis de GloboNews.
Cárceles como centros de operación
«No hay organización criminal más eficiente controlando prisiones», afirma Gakiya. El reporte detalla que más de la mitad de los 2.078 miembros internacionales del PCC están recluidos, usando las cárceles para reclutamiento y gestión de negocios ilícitos. En Bolivia, el 51% de los detectados se encuentra en penales.
Una expansión con raíces regionales
El informe vincula el crecimiento del PCC en Bolivia a su cercanía cultural y fronteriza con Brasil, sumado a estructuras descentralizadas de narcotráfico. La ONU ya había alertado en 2025 sobre la participación de clanes bolivianos en eslabones menores de la cadena global de cocaína.
Un desafío que requiere cooperación
Los hallazgos se compartieron con embajadas para coordinar la lucha contra delitos transnacionales. La presencia consolidada del PCC en la región plantea retos jurídicos y de seguridad, especialmente en países con sistemas penitenciarios vulnerables a su influencia.