Gobierno boliviano descalifica Foro Agropecuario y defiende modelo económico
El ministro Flores acusa al evento de excluir a pequeños productores y favorecer a la oposición. La CAO organizó el foro con candidatos presidenciales críticos al oficialismo. El Ejecutivo respondió con cifras de crecimiento del sector agropecuario desde 2005.
«Un foro parcial y excluyente»
El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, calificó el Foro Agropecuario de la CAO como «poco técnico y con escasa credibilidad», acusando a la organización de inclinarse por candidatos de derecha. «No han hablado de la agricultura familiar, que sostiene el 70% de la alimentación en Bolivia», afirmó.
Datos vs. discursos
Flores presentó cifras para rebatir las críticas: el aporte del agro al PIT pasó de Bs 3.939 millones en 2005 a Bs 7.600 millones actuales. Destacó que la superficie cultivada creció un 73% y la producción de alimentos se duplicó (23 millones de toneladas en 2024). Las exportaciones agropecuarias subieron de $us 587 millones a $us 1.751 millones.
Inversión y titulación
El Gobierno ha destinado Bs 7.000 millones al desarrollo productivo y entregó 1,5 millones de títulos de propiedad, alcanzando el 96,5% de saneamiento de tierras. Flores criticó a la oposición por bloquear un crédito de $us 40 millones para el INRA: «Frenan la seguridad jurídica».
Un modelo que «apuesta por todos»
El ministro aseguró que muchas propuestas de los candidatos opositores ya se aplican bajo el actual gobierno. Advirtió a los votantes: «Los tres candidatos ya gobernaron antes de 2005 y no apoyaron al pequeño productor». La meta oficial es producir 33 millones de toneladas de alimentos para 2030.
Raíces del conflicto
El Foro Agropecuario reunió a candidatos críticos al modelo económico vigente desde 2006. La CAO, representante de grandes productores, históricamente tensionada con el oficialismo, buscó reinstalar debates postergados por 18 años. El Gobierno insiste en que su modelo prioriza a pequeños agricultores y reduce dependencia de importaciones.
Un sector en disputa electoral
El debate refleja la polarización sobre el agro boliviano, con cifras oficiales que muestran crecimiento pero críticas por exclusión de actores clave. Las elecciones de 2025 pondrán a prueba qué visión económica prevalece entre los votantes rurales y urbanos.