Candidatos prometen beneficios al agro sin exigir responsabilidad ambiental
Tres aspirantes presidenciales ofrecieron ventajas al sector agroindustrial en un foro organizado por la CAO. El evento ignoró la deforestación y los incendios forestales, pese a que en 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, según datos de un experto.
«Diálogo democrático» sin mirada al bien común
Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina y Jorge «Tuto» Quiroga compitieron en el Foro Agropecuario por ofrecer más beneficios al sector empresarial, como arancel cero, legalización de transgénicos y reducción de impuestos. No hubo propuestas sobre sostenibilidad ni control de incendios, pese a que el 52% de la deforestación en San Ignacio de Velasco ocurre en tierras empresariales.
Privilegios vs. realidad ambiental
Según el economista Stasiek Czaplicki, 2024 fue el peor año de incendios en Bolivia, con 7,2 millones de hectáreas de bosque destruidas. Mientras los agroexportadores acceden a subsidios y créditos blandos, solo el 8% de las 92.000 familias afectadas por incendios recibió ayuda estatal.
Impulso al agro sin contrapesos
Los candidatos prometieron «quitar trabas» al sector, pero no mencionaron reforestación, límites al uso del agua o sanciones por deforestación ilegal. Entre 2017 y 2023, solo el 30% de los casos de tala ilegal en San Ignacio fueron sancionados.
Un modelo que premia la impunidad
El foro excluyó a pequeños productores y pueblos indígenas, centrándose en grandes empresarios con acceso a tierras y créditos. Expertos recomiendan frenar normativas que incentivan desmontes, pero sus voces no fueron escuchadas en el evento.
Quemar el presente no es progreso
El debate agropecuario evidenció un modelo que prioriza exportaciones sobre sostenibilidad. Sin regulación ni justicia ambiental, las promesas de desarrollo profundizan desigualdades y daños ecológicos, afectando a quienes no tienen voz en estos espacios.