Bolivia es el tercer país con más miembros del PCC fuera de Brasil
146 integrantes del PCC operan en Bolivia, según una investigación de la Fiscalía de São Paulo. La organización criminal brasileña tiene presencia en 28 países, con 2.078 miembros en el exterior. El mes pasado fue capturado en Santa Cruz un jefe de esta facción.
«Una red transnacional con sello boliviano»
El Primer Comando Capital (PCC), considerado uno de los grupos criminales más peligrosos de Brasil, extiende su influencia global. Bolivia ocupa el tercer lugar en número de miembros, solo detrás de Paraguay (699) y Venezuela (656). 75 están encarcelados y 71 libres, según el informe entregado a embajadas para cooperación internacional.
La captura que generó controversia
El 16 de mayo, Marcos Roberto de Almeida («Tuta»), jefe del PCC, fue detenido en Santa Cruz al renovar un documento con datos falsos. Su posterior traslado a Brasil fue cuestionado por la Fiscalía y el TSJ bolivianos, que reclamaron acceso al interrogatorio para identificar más cómplices.
«Soldados» con raíces profundas
Las autoridades brasileñas destacan que los miembros del PCC no solo viajan temporalmente, sino que buscan residencia permanente. El informe subraya su «marca registrada»: la infiltración en cárceles. Esta táctica se replica en Bolivia, donde operan tanto dentro como fuera de prisiones.
De São Paulo a Santa Cruz
El PCC surgió en los años 90 en prisiones brasileñas y ahora controla redes de narcotráfico, extorsión y lavado en cuatro continentes. Su expansión en Bolivia se vincula a rutas de drogas y corredores fronterizos, según análisis previos de la ONU.
Una sombra que se extiende
La investigación confirma la creciente internacionalización del PCC y su arraigo en Bolivia. La captura de «Tuta» expone desafíos en coordinación judicial, mientras las cifras revelan una presencia consolidada que demanda acciones bilaterales.