Millennials y Gen Z adoptan el anarquismo relacional como alternativa al amor tradicional
El 36% de jóvenes de 25 a 36 años practica esta filosofía anti jerárquica, según un estudio de la app Feeld. Surge como respuesta a la soledad y las normas rígidas del romanticismo convencional.
«Sin jerarquías ni reglas impuestas»
El anarquismo relacional (RA), término acuñado en 2006 por la activista sueca Andie Nordgren, rechaza la idea de que «el amor sea un recurso limitado». Prioriza el cuidado mutuo y el consentimiento, sin diferenciar entre vínculos románticos o platónicos. «No hay preferencias: todos tienen igual potencial de intimidad», explica la sexóloga Ruby Rare, coautora del estudio.
Distinto al poliamor
Mientras algunos poliamorosos aplican jerarquías (como «poder de veto»), los anarquistas relacionales evitan normas sobre las relaciones ajenas. Lavvynder, practicante de 30 años, aclara: «No estamos libres de celos, pero la solución no es prohibir, sino trabajar en uno mismo».
De Salt Lake City a Brooklyn: una revolución silenciosa
La filosofía gana terreno en comunidades LGBTQIA+ y urbanas. Sam, de Los Ángeles, destaca que permite «priorizar lo que realmente deseas, no lo que se espera». Jack, médico no binario en Nueva York, tiene tres parejas románticas en distintas ciudades: «El respeto es la base, pero requiere mucha comunicación».
Cuando Disney ya no es el modelo
El estudio revela que 70% de jóvenes está abierto a relaciones no convencionales, en un contexto donde el 47% de adultos estadounidenses considera el dating más difícil que hace una década. La RA emerge como alternativa al «cuento de hadas» monógamo.
Un camino con baches
Aunque promete mayor libertad, los practicantes admiten desafíos: «Exige autoconocimiento y honestidad radical», dice Sam. Jack lo resume: «No es fácil. Aún estoy aprendiendo».