| |

Microempresarios bolivianos declaran duelo nacional por crisis económica

La Conamype declara duelo nacional por la crisis económica y critica la política de sustitución de importaciones del gobierno de Luis Arce.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Persona sosteniendo un cartel de 'Sustitución de importaciones', rodeado de más personas, con un árbol al fondo.
Imagen de un hombre vistiendo gafas y sosteniendo un cartel que promueve la sustitución de importaciones, acompañado de otras personas.

Microempresarios bolivianos declaran duelo nacional por la crisis económica y critican la \»sustitución de importaciones\»

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) declaró este martes, 18 de marzo de 2025, un duelo nacional debido a la grave crisis económica que afecta al sector. Los dirigentes denunciaron que la política de \»sustitución de importaciones\», promovida por el gobierno de Luis Arce, es un \»engaño\» y una \»estafa\» para los microempresarios, quienes enfrentan escasez de dólares y dificultades para mantener sus negocios.

Críticas a la política de sustitución de importaciones

Durante un ampliado de la Conamype, los microempresarios expresaron su descontento con la política económica del gobierno. “Hoy nos sentimos en duelo nacional porque este eslogan de ‘sustitución de importaciones’ es un engaño y una estafa hacia el microempresariado”, declaró uno de los dirigentes a la Agencia de Noticias Fides (ANF). La presidenta de la confederación, Helen Riveros, calificó las acciones del gobierno como “nefastas y mentirosas”, y aseguró que el sector está siendo gravemente perjudicado.

El gobierno de Arce ha impulsado la construcción de al menos 170 plantas industriales como parte de su estrategia de sustitución de importaciones. Sin embargo, algunas de estas instalaciones, como la Planta Industrializadora de Papa en La Paz, han sido criticadas por su falta de funcionamiento efectivo, según denunció la activista María Galindo.

Exigencias al gobierno

Los microempresarios exigieron al gobierno que retroceda en las 10 medidas para enfrentar la crisis energética, que consideran perjudiciales para su sector. Además, pidieron la suspensión del incremento salarial, argumentando que no existen condiciones para cumplir con esa obligación. También demandaron la reducción de sueldos de altas autoridades y garantías para el abastecimiento de combustible, un recurso clave para la operación de sus negocios.

Contexto histórico

La crisis económica en Bolivia no es un fenómeno reciente. Desde 2024, el país ha enfrentado una escasez de dólares, lo que ha afectado la capacidad de importación y generado presiones inflacionarias. El Banco Central de Bolivia no ha provisto dólares a las entidades financieras desde abril del año pasado, lo que ha exacerbado la situación. Además, el incremento salarial anunciado por el gobierno ha sido criticado por expertos, quienes prevén que podría ocasionar una mayor inflación.

La política de sustitución de importaciones, aunque promovida como una solución a la dependencia de productos extranjeros, ha sido cuestionada por su falta de resultados concretos y por el impacto negativo en sectores clave como el microempresarial.

Repercusiones y reacciones

La declaración de duelo nacional ha generado un amplio debate en el país. Organizaciones civiles y otros sectores económicos han expresado su solidaridad con los microempresarios, destacando que son uno de los pilares de la economía boliviana. Sin embargo, también han surgido voces que piden un diálogo constructivo entre el gobierno y los afectados para encontrar soluciones sostenibles.

Por su parte, el gobierno ha defendido su política económica, argumentando que las plantas industriales y otras iniciativas buscan fortalecer la producción nacional. No obstante, la falta de resultados visibles y las críticas persistentes han puesto en entredicho la efectividad de estas medidas.

Fuentes y transparencia

La información presentada en esta noticia ha sido contrastada con declaraciones de la Conamype, reportes de la Agencia de Noticias Fides (ANF) y análisis de expertos en economía. Además, se han incluido testimonios de dirigentes y activistas para ofrecer una visión plural del conflicto.

La declaración de duelo nacional por parte de los microempresarios refleja la profundidad de la crisis económica que atraviesa Bolivia. Mientras el gobierno insiste en la viabilidad de su política de sustitución de importaciones, el sector microempresarial exige medidas concretas que alivien su situación. El desenlace de este conflicto podría definir el rumbo económico del país en los próximos meses.

 

Banco Central de Bolivia retiene el 96,3% de dólares de la banca

El BCB solo ha devuelto el 3,7% de los $us 2.700 millones retenidos a bancos privados, generando preocupación por
El Banco Central de Bolivia administra miles de millones en fondos del sistema financiero Información de autor no disponible / EL DEBER

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia