Diputada denuncia importación de gasolina de baja calidad en Bolivia

La diputada Luciana Campero denuncia que Botrading importa gasolina y diésel de baja calidad con altos niveles de azufre a precios elevados, evadiendo controles técnicos.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Camión cisterna pasando frente a un tanque grande en una instalación industrial.
Un camión cisterna de gran tamaño circula por una carretera dentro de una planta industrial, frente a un tanque blanco con detalles rojos.

Diputada denuncia que Botrading importa \»gasolina basura\» a Bolivia a precios elevados

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Luciana Campero, denunció este martes que la empresa estatal Botrading S.A. importa a Bolivia gasolina y diésel de baja calidad, con altos niveles de azufre, y a precios superiores a los del mercado internacional. Según la parlamentaria, el combustible ingresado no cumple con los estándares de calidad y se introduce al país bajo contratos de urgencia para evitar controles técnicos.

Combustible contaminante y caro

Campero presentó resultados de análisis que revelan que la gasolina importada por Botrading contiene más del 80% de azufre, superando ampliamente el límite del 50% establecido por la normativa boliviana. \»Lo que utilizamos en gasolina y diésel en el país es prácticamente la basura del resto del mundo. No se utiliza este combustible en ningún otro país, solo en Bolivia\», afirmó la diputada.

Además, criticó que el precio de venta del carburante sea más elevado que el ofertado en el mercado internacional. \»Bolivia le vende el carburante más caro a Bolivia a través de Botrading\», señaló, refiriéndose a la empresa estatal que opera bajo la tutela de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Contratos de urgencia para evitar controles

La parlamentaria explicó que los contratos de importación se realizan con carácter de urgencia, lo que permite que el combustible no pase por los análisis de calidad requeridos. \»Todos los resultados de los análisis realizados fueron negativos, absolutamente todos\», precisó Campero, quien cuestionó la transparencia del proceso.

YPFB, por su parte, emitió un comunicado la semana pasada aclarando que Botrading es una empresa de propiedad estatal, cuyos únicos accionistas son YPFB Refinación S.A. y YPFB Logística S.A. Sin embargo, la oposición política ha cuestionado la participación de la empresa en la importación de combustibles y ha exigido explicaciones sobre su funcionamiento.

Antecedentes y denuncias previas

La diputada Campero recordó que Botrading fue creada en 2019 por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), aunque este hecho solo se conoció públicamente hace dos años. \»Pedimos la destitución inmediata del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, por haber mentido de manera grosera y flagrante en un acto de fiscalización\», declaró el diputado de CC, Carlos Alarcón, quien denunció que YPFB negó en 2023 tener relación alguna con Botrading, contradiciendo su propio comunicado reciente.

Además, el diputado opositor Miguel Roca solicitó información al Gobierno para aclarar si Botrading tiene vínculos con familiares del presidente Luis Arce, tras recibir denuncias en ese sentido.

Repercusiones en el sector productivo

El Gobierno propuso la importación de combustible para sectores como la agroindustria y los cooperativistas mineros a un precio de Bs 11,50 por litro. Sin embargo, el sector aurífero rechazó la propuesta, considerando que el precio es excesivo. \»Este combustible no solo es caro, sino que también es de baja calidad, lo que afecta directamente a los sectores productivos del país\», señaló Campero.

Expertos en energía han advertido que el uso de combustibles con altos niveles de azufre tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud pública, además de reducir la eficiencia de los motores.

Contexto histórico

La importación de combustibles ha sido un tema recurrente en la política boliviana, especialmente desde que el país dejó de ser autosuficiente en la producción de hidrocarburos. En los últimos años, Bolivia ha dependido cada vez más de la importación de gasolina y diésel para cubrir la demanda interna, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia en los procesos y los altos costos asociados.

La creación de Botrading en 2019, bajo el gobierno del MAS, fue vista por algunos sectores como una medida para centralizar el control de las importaciones de combustibles. Sin embargo, la falta de claridad sobre su funcionamiento y los recientes cuestionamientos han puesto en duda su eficacia y transparencia.

Fuentes y transparencia

La información presentada por la diputada Campero se basa en análisis técnicos realizados al combustible importado por Botrading, así como en documentos oficiales de YPFB y declaraciones de autoridades gubernamentales. \»Es fundamental que el Gobierno brinde explicaciones claras y transparentes sobre el funcionamiento de Botrading y los contratos de importación\», señaló Campero.

Además, se han solicitado informes adicionales al Gobierno para aclarar las denuncias sobre posibles conflictos de interés y la relación de Botrading con familiares del presidente Arce.

La denuncia de la diputada Campero ha reabierto el debate sobre la transparencia en la importación de combustibles y la calidad del carburante que se utiliza en Bolivia. Mientras el Gobierno defiende la gestión de Botrading como una medida necesaria para garantizar el abastecimiento, la oposición exige investigaciones exhaustivas y sanciones para los responsables de las irregularidades denunciadas. El tema promete seguir generando controversia en los próximos días, especialmente en un contexto de escasez de combustible y tensiones políticas.