Arqueólogos hallan templo Tiwanaku que revela su expansión territorial
El templo «Palaspata», descubierto a 130 km del sitio principal de Tiwanaku, sugiere una influencia mayor de esta civilización preincaica. Fue localizado por un equipo binacional usando tecnología satelital y drones. El estudio se publicó el 24.06.2025 en la revista Antiquity.
Un templo que reescribe la historia andina
El hallazgo, liderado por la Universidad Penn State (EEUU) y arqueólogos bolivianos, confirma que Tiwanaku articuló redes económicas y religiosas más allá del lago Titicaca. José Capriles, autor principal del estudio, destaca que «mucho sobre esta civilización sigue siendo desconocido». El templo, de 125×145 metros, tenía 15 recintos alineados con el equinoccio solar.
Ubicación estratégica
Localizado en una colina ignorada por investigadores pero conocida por agricultores indígenas, Palaspata conectaba tres rutas comerciales clave: el lago Titicaca (norte), zonas de cría de llamas (oeste) y valles de Cochabamba (este). Según el historiador Guillermo Carvajal, «funcionó como nodo de intercambio entre ecosistemas distintos».
La sombra alargada de Tiwanaku
Esta sociedad, colapsada hacia el año 1000 d.C., dejó pirámides y monolitos cerca del Titicaca, pero su control real sobre áreas distantes era debatido. El descubrimiento de Palaspata, a 215 km al sur del sitio principal, abre nuevas preguntas sobre su alcance territorial.
Entre el mito y la tecnología
Los investigadores combinaron imágenes satelitales y fotos aéreas con drones para reconstruir el complejo en 3D. La estructura, con muros de 3 metros de altura, «refuerza su propósito ritual» por su alineación astronómica, según Carvajal.
Un legado que sigue vivo
El hallazgo reafirma que Tiwanaku fue una civilización compleja y expansiva, precursora del Imperio Inca. Su estudio ayuda a comprender cómo integró regiones ecológicamente diversas, aunque persisten incógnitas sobre su colapso y verdadero poder.