Analista reflexiona sobre el poder como servicio o dominación en la historia
El artículo contrasta el uso del poder como herramienta de servicio o dominación. Carlos Derpic examina esta dualidad en contextos históricos, políticos y judiciales, con ejemplos actuales en Bolivia y el mundo. Publicado el 25 de junio de 2025 como columna de opinión.
«La espiral de la historia: entre consenso e imposición»
Derpic señala que el ser humano inició su desarrollo con formas cooperativas y decisiones por consenso, pero luego surgieron imposiciones basadas en la fuerza. «El ejercicio del poder puede darse como servicio o como dominación», afirma. Menciona que el MAS llegó democráticamente al poder pero luego intentó «destruir la democracia».
Casos bolivianos: justicia y crisis de 2019
Critica la presión a jueces provinciales en el caso «consorcio», evidenciando la «podredumbre» del sistema judicial. Revela que durante la crisis de 2019, autoridades actualmente «democráticas» ordenaron enviar mochilas con piedras y bombas molotov a grupos en La Paz.
El panorama global: conflictos y liderazgos
Denuncia actitudes autoritarias en líderes mundiales, citando los casos de Gaza e Irán, donde se aplica la lógica de «primero la fuerza y después la paz». Advierte que sus bases «están renegando» de ellos.
Luces en la oscuridad: poder como servicio
Destaca el ejemplo de Julieta Montaño, abogada cochabambina que defendió a Jeanine Añez y cuestionó la doble moral de quienes la persiguieron. «Llenan este mundo de esperanza», escribe Derpic sobre quienes ejercen el poder con ética.
De sociedades primitivas a crisis modernas
El texto retoma ideas de Lewis Morgan y Engels para analizar la evolución no lineal de las instituciones humanas. Subraya que el 90% de los inventos surgieron de guerras, beneficiando a «enfermos mentales» y especuladores.
La dualidad que define nuestro tiempo
El artículo concluye resaltando la coexistencia de prácticas democráticas y autoritarias en todos los niveles. Derpic insta a reflexionar sobre esta tensión, aunque evita pronósticos, limitándose a describir realidades documentadas.