Mineros exigen derogar prohibición de explotación en cabeceras de cuenca

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras demanda la derogación de la Ley Minera que prohíbe la explotación en zonas sensibles, generando un debate sobre desarrollo económico y protección ambiental.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Una excavadora amarilla trabajando en un camino en medio de una zona montañosa con varios camiones en el fondo.
Imagen de una excavadora realizando trabajos en un camino rodeado de montañas, con vehículos de carga visibles al fondo.

Mineros exigen derogar la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca y ríos

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) demandó este 16 de marzo de 2025 al Gobierno boliviano la derogación del artículo 93 de la Ley Minera, que prohíbe la explotación de minerales en cabeceras de cuenca, lagos, ríos y vertientes. La organización acusa al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) de frenar el crecimiento del sector al no aprobar contratos administrativos mineros. Esta petición se da en medio de un creciente debate sobre los impactos ambientales de la minería en zonas sensibles.

La demanda de los mineros

La Fencomin, en un voto resolutivo emitido el pasado viernes, exigió la “derogación del inciso c) del parágrafo III del artículo 93 de la Ley de Minería y Metalurgia”, que establece restricciones a las actividades mineras en áreas cercanas a fuentes de agua. Según la organización, esta normativa limita el desarrollo del sector y ha frenado la aprobación de contratos administrativos mineros. Además, solicitaron que en un plazo de 72 horas se remitan a la Asamblea Legislativa Plurinacional todos los trámites pendientes para su aprobación inmediata.

Reacciones y críticas

El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) rechazó en febrero un proyecto de Decreto Supremo que buscaba flexibilizar estas restricciones. “El proyecto impulsado por el Ministerio de Minería y Metalurgia busca diluir la precaución y cautela que la ley establece para la protección de los recursos hídricos”, alertó el CEDIB. La organización señaló que esta iniciativa contraviene la normativa ambiental vigente y pone en riesgo los derechos de las comunidades afectadas por la minería.

Contexto histórico

La Ley Minera, promulgada en 2014, estableció restricciones para proteger las cabeceras de cuenca, lagos, ríos y vertientes, reconociendo su importancia para el equilibrio ecológico y el abastecimiento de agua. Sin embargo, el sector minero ha presionado históricamente para flexibilizar estas normas, argumentando que limitan su crecimiento. En los últimos años, la minería ha sido señalada como una de las principales causas de contaminación hídrica en Bolivia, especialmente en regiones como Potosí y La Paz, donde las actividades extractivas han afectado a comunidades locales y ecosistemas.

Fuentes y transparencia

La información fue recabada a partir de declaraciones oficiales de la Fencomin, el CEDIB y documentos públicos del Ministerio de Minería y Metalurgia. Además, se consultaron informes de organizaciones ambientales y expertos en gestión de recursos hídricos, quienes han alertado sobre los riesgos de permitir la minería en zonas sensibles.

Implicaciones y cierre

La demanda de los mineros pone en evidencia la tensión entre el desarrollo económico y la protección ambiental en Bolivia. Mientras el sector minero busca expandir sus operaciones, organizaciones ambientales y comunidades locales advierten sobre los riesgos de contaminación y escasez de agua. El Gobierno enfrenta el desafío de equilibrar estas demandas, en un contexto donde la minería representa una fuente clave de ingresos, pero también un factor de degradación ambiental. En los próximos días, se espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional evalúe las peticiones de la Fencomin y decida sobre el futuro de la normativa minera.

 

Bolivia logra tercer puesto mundial en olimpiada de robótica 2025

Bolivia obtuvo el tercer lugar en el FIRST Global Challenge 2025 en Panamá, entre 193 países. El equipo, en
El equipo boliviano tras el certamen internacional.

El FMI se compromete a apoyar las reformas económicas en Bolivia

El FMI se declaró listo para apoyar a Bolivia en la implementación de reformas económicas tras una reunión con
Imagen sin título

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en Bolivia con precios y cobertura estables

UNIVida inicia la venta del SOAT 2026 manteniendo cobertura y precios por quinto año. La póliza incluye 24.000 bolivianos
Imagen referencial de la venta del SOAT en Cochabamba.

Bolivia gira su política exterior hacia EE.UU. y se aleja del ALBA

El presidente electo Rodrigo Paz orienta la política exterior boliviana hacia Washington, alejándose del ALBA. El objetivo es solucionar
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Estados Unidos ataca una lancha en el Caribe y mata a tres «narcoterroristas»

Tres ocupantes de una lancha, identificados como narcoterroristas, murieron en un ataque estadounidense en aguas internacionales del Caribe. El
Imagen del video del nuevo ataque, este sábado.

Bolivia y Estados Unidos acuerdan reanudar relaciones diplomáticas

Bolivia y Estados Unidos inician una nueva etapa diplomática tras la reunión de Rodrigo Paz con Marco Rubio. El
Imagen sin título

Familias honran a sus difuntos en Todos Santos en cementerios de Santa Cruz

Más de 200 funcionarios municipales garantizaron normalidad en los 24 cementerios de Santa Cruz durante Todos Santos. Familias visitaron
Personas visitan tumbas adornadas con flores y velas en el cementerio

Felcn incauta más de dos toneladas de marihuana en la ruta Oruro-Uyuni

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico incautó 2.087 kilogramos de marihuana camuflada entre yeso en un tractocamión.
Imagen sin título

Accidente en Yungas deja cuatro muertos tras quedarse dormido el conductor

Cuatro personas fallecieron y cinco resultaron heridas en un accidente de tránsito en la carretera de los Yungas de
El vehículo que se accidentó en los Yungas de La Paz

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en puntos fijos de Bolivia

Univida inicia la venta del SOAT 2026 en su red de puntos fijos en Bolivia. La cobertura y precio
Un ciudadano compra SOAT en la oficina central de Univida.

Venezuela reduce servicios consulares en Bolivia tras críticas de Paz

La Embajada de Venezuela en La Paz cancela nuevos trámites migratorios y limita servicios consulares. La medida responde a
Frontis de la embajada de Venezuela

Asesinan a tiros a un hombre de 30 años en el trópico de Cochabamba

Un hombre de 30 años fue ejecutado a plena luz del día en el barrio Paraíso de Entre Ríos,
Captura de video donde se observa el ataque armado.