Candidatos bolivianos priorizan ataques en campaña electoral

Los aspirantes presidenciales en Bolivia centran sus estrategias en desprestigiar a rivales en lugar de presentar planes de gobierno, según analistas.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Candidatos bolivianos priorizan ataques sobre propuestas en campaña electoral

La primera vuelta presidencial será en menos de dos meses. Los aspirantes centran sus estrategias en desprestigiar a rivales en lugar de presentar planes de gobierno. El futuro mandatario enfrentará una crisis multisistémica y presión política de Evo Morales.

«Ganar es fácil, gobernar será el verdadero desafío»

La campaña se caracteriza por acusaciones mutuas entre candidatos, relegando debates programáticos. Según el analista Esteban Burgoa, el próximo presidente heredará «una nación flagelada por crisis económicas, políticas y judiciales», además del constante acoso de Evo Morales, quien mantiene influencia en sectores sociales.

Obstáculos institucionales

La nueva Asamblea Legislativa tendrá composición plural sin mayorías absolutas, lo que exigirá negociación para aprobar reformas. Burgoa enfatiza que «contar con legisladores idóneos y ministros capacitados será clave», advirtiendo sobre los riesgos de mantener funcionarios ligados al MAS.

Perfil presidencial requerido

El futuro mandatario necesitará habilidades de diálogo y firmeza para gestionar alianzas legislativas y resistir presiones externas. «Excusas como ‘no me dejan gobernar’ no serán válidas», señala el texto, dado el contexto previsible.

Un país en crisis múltiple

Bolivia arrastra problemas estructurales en todas las áreas estatales, agravados por polarización política. El MAS ya no controlará el Legislativo, pero su base social sigue activa, complicando la gobernabilidad.

Elección con responsabilidad histórica

Los votantes deberán evaluar propuestas más allá de confrontaciones. El análisis concluye que la elección exige madurez ciudadana, evitando decidir por popularidad y considerando la complejidad del escenario postelectoral.