Arqueólogos descubren templo Tiwanaku clave en el altiplano boliviano
El hallazgo revela un centro ceremonial de 125×145 metros con quince recintos. Investigadores de EE.UU. y Bolivia lo ubican a 200 km de Tiwanaku. Publicado hoy en Antiquity, el descubrimiento redefine el alcance de esta civilización preincaica.
«Un puente entre los Andes y los valles»
El templo de Palaspata, con muros de 3 metros de altura, fue encontrado en una colina estratégica donde convergían tres ecosistemas. «Era un nodo comercial y religioso», explica José Capriles, autor principal del estudio. Su diseño, similar al Kalasasaya, incluye patios hundidos y alineación con el equinoccio solar.
Claves del descubrimiento
La estructura evidencia rituales vinculados a la agricultura y el comercio. Según Capriles, «la religión mediaba las transacciones económicas entre grupos diversos». El sitio, ignorado por la arqueología pero conocido por comunidades indígenas, confirma que Tiwanaku controlaba rutas más allá del lago Titicaca.
Cuando el poder se construía en piedra
Tiwanaku dominó los Andes entre los siglos V y X d.C. antes de colapsar. Su sociedad, organizada en pirámides y monolitos, extendió su influencia mediante centros como Palaspata, que articulaba el altiplano con los valles de Cochabamba.
Un rompecabezas con menos piezas faltantes
El hallazgo refuerza la comprensión de cómo una civilización sin escritura gestionó su expansión. Su relevancia actual radica en revalorizar el patrimonio indígena y las conexiones históricas del territorio boliviano.