Santa Cruz adelanta vacaciones escolares por brote de sarampión
El virus es tres veces más contagioso que el Covid-19. El Ministerio de Educación activó clases virtuales en 13 municipios y declaró emergencia sanitaria nacional. El 70% de los casos afecta a menores de 19 años sin vacunar.
«El sarampión se propaga en el aire y puede infectar hasta a 18 personas»
Las autoridades adelantaron el receso escolar en Santa Cruz del 30 de junio al 11 de julio, mientras otros nueve departamentos mantienen sus vacaciones entre el 7 y 18 de julio. El viceministro Max Enríquez advirtió que el virus permanece activo en el aire hasta dos horas y contagia incluso a cinco metros de distancia. “Cada positivo puede infectar entre 12 y 18 personas”, confirmó la OPS.
Origen y expansión
El brote comenzó en abril en Santa Cruz, donde se concentran 57 de los 60 casos nacionales. Un evento masivo con 30.000 asistentes y comunidades menonitas con baja vacunación son focos clave. La enfermedad ya llegó a La Paz y Potosí, donde se aisló a contactos y se cerró una escuela.
Vacunación: la única arma contra un virus resurgido
Bolivia había erradicado el sarampión en 2000, pero la cobertura vacunal cayó del 92% (2017) al 70% en 2024. Cada año, 70.000 niños quedaron sin protección, acumulando una población vulnerable. El Gobierno dispone de 500.000 dosis en 3.600 centros de salud. “La SRP y SR son clave para frenar la transmisión”, insistió Enríquez.
Riesgos y costos
La OPS alertó que por cada mil casos hay entre uno y tres muertes, con complicaciones como neumonía o encefalitis. Un brote en Brasil (36.000 casos) costó 100 millones de dólares. Unicef pidió a familias vacunar a menores de cinco años, los más vulnerables.
De erradicado a epidemia
El país recibió en 2016 la certificación de libre de sarampión, pero una cepa europea reintrodujo la enfermedad en 2017. La caída en la inmunización, agravada desde 2020, facilitó el rebrote actual. Nueve países de la región reportan brotes activos, con 7.241 casos.
Contención en marcha
El Plan Estratégico de Emergencia incluye vigilancia en aeropuertos, bloqueos epidemiológicos y campañas masivas como la programada en Potosí. La emergencia nacional busca coordinar acciones multisectoriales para evitar una propagación masiva.