Empresas advierten a la SEC que las deportaciones masivas amenazan la economía
40 compañías alertan de riesgos laborales y recesión en sus informes. La política migratoria de Trump ha duplicado las detenciones de ICE desde enero, afectando a sectores clave como agricultura y construcción.
«Un golpe a la fuerza laboral y la estabilidad económica»
Empresas como ImmuCell, Hawaiian Electric y Century Communities han incluido en sus informes a la SEC que las deportaciones masivas podrían provocar escasez de mano de obra, inflación o incluso una recesión en 2025. La Universidad de Hawái ya prevé una contracción del PIB en 2026.
Sectores en alerta
La agricultura, tecnología y construcción son los más expuestos. ImmuCell señaló que «la deportación de empleados no criminales afectaría a granjas y clientes». Por su parte, Century Communities advirtió que la construcción depende «en gran medida de trabajadores inmigrantes».
Google en la mira
Zevin Asset Management cuestionó a Alphabet (matriz de Google) por su colaboración con ICE, alegando «posible complicidad en violaciones de derechos humanos» en la frontera sur, como separaciones familiares o deportaciones ilegales.
Efecto dominó internacional
Empresas con operaciones en Latinoamérica, como Pacific Airport Group o Pricesmart, temen el impacto en remesas y turismo. La reducción de envíos de dinero a Centroamérica «agravaría la pobreza», según Pricesmart.
De la retórica a la acción
La administración Trump ha ordenado a ICE realizar al menos 3.000 arrestos diarios, con redadas en escuelas y hogares. Aunque recientemente redujo las operaciones en lugares de trabajo ante las quejas empresariales, las deportaciones ya superan el doble desde enero.
Un futuro incierto para la economía
Mientras algunas empresas minimizan el impacto, otras como Hanmi Bank prevén una «recesión leve en 2025» por la combinación de deportaciones, inflación y tensiones globales. La eficacia de las advertencias empresariales dependerá de la respuesta regulatoria y política.